El yogur griego y el kéfir ofrecen beneficios distintos para la salud intestinal, según la evidencia científica más reciente (Freepik)

La popularidad de los alimentos fermentados ha situado en el centro del debate a dos protagonistas de la salud intestinal: el yogur griego y el kéfir. Aunque las redes sociales, especialmente TikTok, recogen múltiples testimonios sobre los beneficios de estos productos, persiste la pregunta: ¿cuál de los dos aporta mayores ventajas para el bienestar digestivo?

Estudios consultados por Real Simple han analizado las diferencias clave entre ambos y aportan datos concretos para quienes desean optimizar su alimentación diaria.

Yogur griego: proteínas y digestibilidad

El yogur griego se obtiene al filtrar varias veces el yogur tradicional, lo que aumenta su contenido de proteínas y da como resultado una textura cremosa. Cada 100 gramos aporta 73 kilocalorías, 9,95 gramos de proteínas, 3,94 gramos de carbohidratos, 1,92 gramos de grasas y 1,23 gramos de grasas saturadas, así como micronutrientes como calcio, vitamina B12, vitamina A y riboflavina.

La investigación sobre los beneficios del consumo de yogur griego para la salud intestinal continúa avanzando. Un estudio examinó en profundidad el impacto del yogur en la composición y función de la microbiota intestinal.

El yogur griego destaca por su alto contenido proteico y su capacidad para incrementar la diversidad microbiana intestinal (Freepik)

Los hallazgos indican que el consumo regular de yogur, especialmente variedades con probióticos activos como el griego, favorece un incremento en la abundancia de bacterias beneficiosas, como Bifidobacterium y Lactobacillus, y promueve una mayor diversidad microbiana.

Este efecto se asocia con una mejor respuesta inmunitaria, reducción de la inflamación y protección frente a trastornos metabólicos.

Además, el mismo análisis destaca que el yogur griego, por su alto contenido proteico, contribuye a la sensación de saciedad, el control del peso y la regulación de la glucosa en sangre, aportando ventajas adicionales frente a otros alimentos lácteos.

Kéfir: efectos probióticos y modulación de síntomas digestivos

El kéfir es una bebida láctea fermentada que se prepara mediante la acción de “granos” que agrupan bacterias lácticas, levaduras y polisacáridos.

El kéfir es una fuente superior de probióticos activos que modulan el microbioma y mejoran los síntomas digestivos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por cada 100 gramos, el kéfir bajo en grasa contiene 43 kilocalorías, 3,79 gramos de proteínas, 4,77 gramos de carbohidratos, 1,02 gramos de grasas y 0,66 gramos de grasas saturadas, así como micronutrientes esenciales como calcio, vitamina D, vitamina A y selenio.

Un ensayo clínico internacional publicado por Frontiers in Microbiology evaluó los efectos del consumo de kéfir durante dos semanas en adultos jóvenes sanos.

El grupo que recibió kéfir mostró un aumento significativo en la diversidad bacteriana intestinal, especialmente de bacterias productoras de lactato como Bifidobacterium breve, Weissella koreensis y Leuconostoc mesenteroides, así como un incremento en especies del género Blautia. Además, se observó una mayor producción de ácidos grasos de cadena corta, compuestos asociados con una mejor salud digestiva.

El kéfir incrementa la producción de ácidos grasos de cadena corta, asociados con una mejor salud digestiva (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este estudio subraya el valor del kéfir para modular la composición de la microbiota en individuos sanos y apoyar la salud gastrointestinal. Adicionalmente, otras investigaciones han encontrado que sus compuestos bioactivos, como péptidos y polisacáridos, poseen efectos antioxidantes e inmunomoduladores que pueden contribuir de forma indirecta al bienestar metabólico y a la prevención de infecciones digestivas.

Comparación, aplicaciones y recomendaciones actuales

La comparación entre yogur griego y kéfir, a la luz de la evidencia científica más reciente, muestra que ambos lácteos fermentados ofrecen beneficios distintos y complementarios:

  • El yogur griego destaca por su aporte de proteínas de alta calidad, su capacidad para incrementar la diversidad microbiana y contribuir al control de los niveles de glucosa y lípidos, así como a la saciedad y el control de peso.
  • El kéfir es una fuente superior de microorganismos probióticos activos que modulan directamente el microbioma intestinal, mejoran los síntomas digestivos y fortalecen la función inmunitaria.

La combinación en la dieta de yogur griego y kéfir, acompañada de fibra prebiótica proveniente de alimentos vegetales, puede fortalecer la función intestinal, potenciar la diversidad bacteriana y favorecer el equilibrio metabólico e inmunológico. Integrar ambos lácteos, adaptándolos a la tolerancia y necesidades individuales, permite aprovechar los beneficios que la evidencia científica actual respalda.

Expertas en nutrición recomiendan variar y rotar fuentes de probióticos naturales para optimizar la salud digestiva

La elección entre uno u otro depende de los objetivos personales: el yogur griego resulta ideal para quienes buscan apoyo metabólico y muscular gracias a su alto contenido proteico, mientras que el kéfir es especialmente recomendable para fortalecer el intestino y optimizar el bienestar digestivo por su riqueza en microorganismos probióticos.

Por eso, para quienes desean mejorar su salud digestiva y general mediante la alimentación, la recomendación de la ciencia es variar y rotar fuentes de probióticos naturales y fibras, adaptando tanto las cantidades como la frecuencia de consumo a la tolerancia personal y los objetivos nutricionales específicos.