El SMN publicó su nuevo pronóstico climático para el trimestre noviembre-enero (Efe)

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dio a conocer su pronóstico trimestral para noviembre, diciembre y enero y advirtió que en varias regiones del país podrían registrarse lluvias inferiores a los valores habituales, en coincidencia con un aumento en las temperaturas.

El nuevo informe climático trimestral del SMN fue elaborado luego de la reunión mensual que realizan los expertos del organismo, según contó a Infobae el meteorólogo Carlos Zotelo.

Según el documento oficial y las proyecciones de la meteoróloga Cindy Fernández, en declaraciones a este medio, el trimestre muestra mayores probabilidades de precipitaciones por debajo de la media en amplias zonas. “Lo que dice el pronóstico climático trimestral es que en todo el noreste, la región pampeana y el oeste de Patagonia, es más probable que el trimestre en noviembre, diciembre, enero tenga precipitaciones inferiores a las normales”, aseguró la especialista del SMN.

Fernández insistió en que esas condiciones no abarcan el verano completo, sino que refieren al trimestre considerado.

Pronóstico general para el comienzo del verano

Los mapas del SMN muestran mayor probabilidad de temperaturas elevadas en el centro y noreste

El pronóstico climático trimestral emitido por el SMN se elabora sobre la base del análisis de modelos globales de simulación climática y modelos estadísticos nacionales, a partir de la evolución observada en los océanos y la atmósfera.

La previsión publicada describe probabilidades para cada categoría de variable (superior, normal o inferior) en cada región y para el periodo evaluado. No se indican valores numéricos exactos de lluvias proyectadas ni su variación interna en el trimestre.

En esta edición, el SMN subrayó la necesidad de considerar el pronóstico sobre promedios trimestrales a gran escala, sin perder de vista que pueden ocurrir eventos localizados intensos de precipitación, en especial durante las primeras semanas del periodo en el centro y noreste del país.

“No se descarta la ocurrencia de eventos localmente intensos sobre el centro y noreste del país a comienzos del período”, destacó el informe elaborado por el organismo.

Qué pasará en la Costa Atlántica

Amplias zonas del país tendrían precipitaciones por debajo de los valores históricos

El reporte destaca que las probabilidades más altas de precipitaciones inferiores a la normal para el periodo se distribuyen en el noreste, la región pampeana y el oeste de Patagonia. Solo aparecen indicios de lluvias superiores a la media en el noroeste argentino (NOA), mientras que en Cuyo y el este y sur patagónico se prevén registros dentro de los márgenes históricos.

Para la costa atlántica, la tendencia señala que “lloverá menos de lo habitual para la época”, lo que podría derivar en una reducción del hábitat propicio para la proliferación de mosquitos y, con ello, incidir en la dinámica del dengue.

Además, en algunos de los balnearios bonaerenses al igual que en el resto de la zona central del país, podría registras días más calurosos de lo habitual.

Fernández remarcó en diálogo con Infobae: “Se espera que gran parte de Argentina tenga valores de temperaturas de normales a superiores a las normales”.

Temperaturas: registros normales a superiores en casi todo el país

El calor dominaría en Buenos Aires, Mesopotamia y el norte argentino durante el verano (Europa Press)

Además de la baja probabilidad de lluvias, el pronóstico traza un escenario de temperaturas de normales a superiores sobre gran parte del territorio nacional. El SMN asigna hasta un 50% de probabilidad de temperaturas por encima del promedio en la provincia de Buenos Aires, Mesopotamia y noreste de Argentina. Las únicas zonas donde los valores térmicos se mantendrían dentro de la media son el noroeste del país y el sur de la Patagonia.

El reporte del SMN destaca que después del descenso térmico experimentado hacia el final de octubre, se proyecta un repunte de los valores hacia el patrón de tendencia cálida que ya se venía registrando.

Variables climáticas: influencia del ENOS y advertencias técnicas

El SMN señala que las condiciones actuales del ENOS (El Niño-Oscilación del Sur) resultan neutras, pero “el progresivo enfriamiento del Océano Pacífico ecuatorial” observado por diversos modelos podría anticipar una transición hacia fase La Niña en pleno verano austral. De mantenerse esa trayectoria, el organismo advirtió que “las lluvias tenderían a desfavorecerse sobre la porción oriental del país”.

El pronóstico trimestral enfatiza que estas proyecciones reflejan el comportamiento promedio en grandes áreas, sin que permitan anticipar fenómenos climáticos de corta duración ni la intensidad puntual de frentes, olas de calor o bloqueos. “El pronóstico no indica valores de la variable pronosticada ni su variabilidad a lo largo del trimestre. Si, por ejemplo, para una región determinada el pronóstico estacional prevé las mayores chances de precipitación en la categoría inferior, no es indicativo que no puedan haber eventos de lluvia o inclusive que alguno de ellos puedan ser localmente intensos”, advirtió el informe.

Turismo, actividades productivas y riesgos sanitarios

Las condiciones predominantes podrían reducir el riesgo de proliferación de mosquitos en la Costa Atlántica (Christian Heit)

La menor disponibilidad de lluvias aguardada para el litoral y la costa atlántica puede beneficiar a los turistas por la reducción de días lluviosos y la posible disminución de mosquitos. Según el mismo reporte, ese cambio resulta relevante ante la amenaza recurrente del dengue en la temporada cálida. En el plano productivo, la región pampeana parte de un “escenario de exceso hídrico” en varias zonas, aunque ya existen advertencias sobre la posibilidad de que los próximos meses no resulten tan holgados en materia de lluvias para el agro.

El SMN recomendó seguir de cerca los pronósticos diarios y semanales, así como consultar el sistema de alerta temprana, ya que los fenómenos meteorológicos de alto impacto no pueden anticiparse en la escala estacional del pronóstico climático.