La técnica sin bisturí se consolidó como la más difundida, no requiere hospitalización ni estudios prequirúrgicos, reduce riesgos y tiempos de recuperación, y facilita el acceso a quienes buscan un método anticonceptivo definitivo, sin impactar en la testosterona o la función sexual, según expertos (Imagen Ilustrativa Infobae)

En Argentina, particularmente en la provincia de Buenos Aires, el número de vasectomías experimentó un incremento notable en los últimos cuatro años. De acuerdo con datos del Ministerio de Salud bonaerense, estas intervenciones pasaron de 113 en 2020 a 1.774 en lo transcurrido de 2024, lo que representa un incremento de 15 veces en ese período. Estas cifras reflejan una dinámica que va más allá de esta región.

Según especialistas de Mayo Clinic, este procedimiento de esterilización masculina corta los conductos que transportan el esperma para que no llegue al semen.

Se trata de un método anticonceptivo permanente que se realiza con anestesia local, generalmente en consultorio u hospital. El aumento en la cantidad de vasectomías responde a múltiples factores.

La vasectomía se practica mediante la obstrucción de los conductos deferentes, impidiendo que los espermatozoides formen parte del semen eyaculado, en una intervención ambulatoria con rápida recuperación, aunque se aconseja evitar esfuerzos físicos por algunos días tras la operación (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ariel Sánchez, director de Promoción de Masculinidades del Ministerio de Salud bonaerense, explicó en diálogo con Infobae en Vivo que la irrupción de políticas públicas dirigidas específicamente a varones “contribuyó a que el tema sea parte de las charlas cotidianas y de una redefinición de los roles de género en cuanto al cuidado anticonceptivo”.

¿Qué es una vasectomía?

Durante la vasectomía se bloquean los conductos deferentes, los tubos que transportan los espermatozoides desde los testículos. El objetivo es impedir que los espermatozoides formen parte del semen expulsado durante la eyaculación. Es un procedimiento ambulatorio, seguro y de rápida recuperación, aunque se recomienda evitar la actividad física intensa durante unos días.

Una de las técnicas más difundidas actualmente es la vasectomía sin bisturí, un método desarrollado para simplificar la operación, reducir riesgos y acortar el tiempo de recuperación. No requiere hospitalización, se efectúa con anestesia local y no necesita estudios prequirúrgicos. Además, no afecta la función sexual ni los niveles de testosterona.

No previene las infecciones de transmisión sexual, pero sí constituye uno de los métodos más efectivos para evitar embarazos.

Hasta hace pocos años, las estrategias estatales de salud sexual se enfocaban casi exclusivamente en las mujeres. La incorporación de los varones dentro de estos programas no solo amplió el acceso a métodos seguros, sino que también permitió abrir conversaciones sobre paternidad, corresponsabilidad y autonomía corporal.

Sánchez resumió el fenómeno con claridad: “Hoy los hombres están más involucrados y empiezan a hablar del tema, lo que les quita carga a las mujeres y produce relaciones más igualitarias”.

En PBA, la expansión del procedimiento es contundente. Entre 2020 y 2024, el número de vasectomías se multiplicó quince veces, y solo en lo que va de 2025 ya se contabilizan 1.680 intervenciones bajo la modalidad sin bisturí.

El Ministerio de Salud bonaerense informó que la demanda se disparó en distintos municipios. En La Matanza, por ejemplo, se recibieron 2.800 solicitudes en una sola semana, y el 95% de las personas asistió al turno asignado.

En ese sentido, la ciudad de La Plata albergará el mayor encuentro global sobre vasectomía, una iniciativa que busca transformar la conversación sobre anticoncepción y equidad de género. Organizado por World Vasectomy Day (WVD) y con el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires como anfitrión, el evento despliega una agenda que abarca desde procedimientos médicos hasta actividades culturales y educativas, con la participación de referentes mundiales en la materia.

Solo en los primeros meses de 2025, la provincia de Buenos Aires contabilizó 1.680 vasectomías realizadas bajo la técnica sin bisturí, dato que evidencia la consolidación de esta modalidad como principal opción de intervención anticonceptiva entre varones (Imagen ilustrativa Infobae)

Durante toda la semana y hasta el viernes 14 de noviembre, la capital bonaerense y distintos hospitales de la provincia serán escenario de una serie de actividades que incluyen una maratón de vasectomías, capacitaciones para profesionales de la salud, espacios de diálogo, una feria de salud y la presencia de un consultorio móvil que realizará procedimientos en diferentes localidades. Entre los hospitales involucrados se encuentran el San Martín, la maternidad Carlotto, el Mercante, el Balestrini en La Matanza y el Cuenca Alta en Cañuelas, así como la Casa de la Provincia de Buenos Aires y la Escuela de Gobierno en Salud.

La apertura oficial está prevista para el martes 11 de noviembre a las 11.30 horas, con la asistencia de figuras clave como el Ministro de Salud de la Provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, la Ministra de Mujeres y Diversidad, Estela Díaz, la directora de Equidad de Género en Salud, Carlota Ramírez, la directora de Salud Sexual y Reproductiva, Gisela Stablun, el Director Ejecutivo de WVD, Jonathan Stack, y la Directora de WVD en Argentina, Lorena Setien. También participarán el presidente del directorio de WVD y capacitador, Dr. Esgar Guarin, la capacitadora Dra. Ana Cepeda Navarro y equipos interdisciplinarios de salud.

Uno de los ejes centrales del encuentro es la corresponsabilidad reproductiva y la promoción de la participación masculina en la anticoncepción. En este sentido, la provincia de Buenos Aires ha registrado 1.600 vasectomías sin bisturí en lo que va de 2025, un dato que refleja el avance en el acceso a este método anticonceptivo.

La programación incluye cursos para médicos locales sobre la técnica de vasectomía sin bisturí, liderados por entrenadores internacionales de WVD, así como talleres, mesas redondas y una feria de salud con stands para testeos rápidos de VIH y sífilis, vacunación y controles básicos. Además, se desarrollarán actividades de promoción de la salud sexual integral, juegos didácticos, radio abierta, exposiciones artísticas y música en vivo en la calle 51 entre 5 y 6 de La Plata.

El evento también contempla la realización de una cumbre global de 24 horas, que se desarrollará de manera virtual desde el jueves a las 18 horas hasta el viernes a la misma hora, conectando a 40 países mediante paneles, testimonios y entrevistas.

Para quienes desean una vasectomía, la posibilidad de reversión genera consultas frecuentes, aunque los especialistas advierten que la cirugía de reversión es más cara y compleja, y que con cada año transcurrido desde la vasectomía, las chances de éxito disminuyen (Imagen Ilustrativa Infobae)

Jonathan Stack, director ejecutivo de WVD, destacó la evolución del movimiento: “Comenzamos con una celebración de un solo día, en 2013, hasta lograr un programa anual con más de 2.500 doctores en más de 40 países: World Vasectomy Day se ha consolidado como el mayor movimiento de salud reproductiva orientado a los hombres en el mundo”, afirmó Stack, quien además subrayó: “Medimos nuestro éxito no sólo por la cantidad de procedimientos de vasectomía que facilitamos, sino también por la calidad de conversaciones que inspiramos”.

Por su parte, Lorena Setien, directora de WVD en Argentina, remarcó el cambio en el acceso a la vasectomía en el país: “Más allá de que la Ley de anticoncepción quirúrgica data de 2006, la vasectomía en Argentina era una alternativa para pocos”, señaló Setien, y añadió: “Que hoy sea una opción cada vez más disponible y accesible la transforma en un derecho, y ser parte de ese cambio nos llena de orgullo”.

Como parte de las actividades culturales, se proyectará el filme SNIP TRIP, que narra historias desde el interior de una clínica móvil en Estados Unidos. La función tendrá lugar en el Cine Municipal Eco Select, ubicado en la calle 50 al 1200 de La Plata, el 11 de noviembre a las 20 horas.

¿Cuáles son las razones por las que se realiza?

Los motivos detrás de la decisión de realizar una vasectomía son variados, pero predominan la paternidad satisfecha y la búsqueda de un método definitivo. Según los registros provinciales, el 80% de los varones que acceden a este procedimiento ya tiene hijos, con un promedio de 2,2 por familia.

La médica uróloga y cirujana Ana Cepeda Navarro explicó que “la mayoría quiere saber si el procedimiento es reversible, una pregunta central en la toma de decisión especialmente en varones jóvenes”.

La especialista detalló que aunque la reversión es posible, “la cirugía de reversión es mucho más compleja y costosa. Cada año que pasa después de la intervención disminuye la probabilidad de éxito. Por eso es fundamental que la decisión sea tomada como definitiva”.

Además de las razones familiares, existen factores económicos que influyen de manera directa. “Las condiciones económicas no solo influyen, sino que son un factor determinante en la decisión de limitar el tamaño de la familia.

Hoy, el presupuesto del hogar, la estabilidad laboral y la proyección económica están directamente relacionados con la capacidad de ofrecer una alta calidad de vida y una educación superior a los hijos”, sostuvo Cepeda Navarro.

En La Matanza se recibieron 2800 solicitudes en una semana, muestra del aumento sostenido en la demanda de este procedimiento

El procedimiento también atrae a quienes no desean tener hijos en ningún momento de su vida. En esos casos, representa una forma de ejercer la libertad reproductiva sin depender de otros métodos, especialmente de aquellos que recaen en la pareja femenina.

¿La vasectomía es irreversible?

Una de las dudas más frecuentes entre los pacientes es la posibilidad de revertir la intervención. Cepeda Navarro lo aclaró de manera tajante: “La vasectomía es reversible, pero la cirugía de reversión es mucho más compleja y costosa. Cada año que pasa después de la intervención disminuye la probabilidad de éxito”.

Según la información de Mayo Clinic, los hombres que contemplen la posibilidad de tener hijos en el futuro pueden optar por congelar su esperma antes del procedimiento, aunque esto implica costos anuales de almacenamiento. De esta manera, la planificación se mantiene abierta, pero la decisión sobre la vasectomía sigue siendo definitiva.

La especialista insistió en la importancia de que cada paciente reciba información completa antes de la operación. “A todos los varones les damos una charla, los orientamos y buscamos esclarecer todo lo vinculado a la decisión de realizarse una vasectomía”, explicó.