
Durante más de cuatro décadas en la Escuela de Salud Pública de Harvard, Walter Willett se consolidó como una de las voces más influyentes en el estudio de la nutrición. La propia universidad lo describió y reconoció como “uno de los investigadores en nutrición más citados del mundo”.
El especialista advirtió que la obesidad, diabetes y enfermedades cardíacas están directamente vinculadas al modelo alimentario predominante en Estados Unidos, basado en bebidas azucaradas, grasas saturadas y alimentos ultraprocesados con altos niveles de sodio o colesterol.
Según explicó, estos productos no solo alteran el control del peso corporal, sino que también se relacionan con presión arterial elevada, ataques cardíacos, cáncer, ansiedad, demencia y muerte prematura.
Alimentos ultraprocesados: dónde está el verdadero problema
El experto puntualizó que la etiqueta “alimentos ultraprocesados” puede resultar confusa para los consumidores. Explicó que no todos los productos clasificados así resultan perjudiciales para la salud, ya que algunos, como los panes integrales, cereales de grano entero o yogures, pueden ser saludables.

Enfatizó en que el riesgo se encuentra en la enorme presencia de comidas industrializadas con un alto contenido de azúcar, grasas y sodio en los puntos de venta. “Es un error pensar que todo lo ultraprocesado es malo: el problema está en los alimentos con alto contenido de azúcar, grasas y sodio”, remarcó a New Yorker.
Las bebidas azucaradas y su impacto en la salud
Uno de los principales focos de preocupación para Willett está en las bebidas azucaradas. Indicó que los refrescos y jugos industriales lideran la lista de ultraprocesados más dañinos, ya que provocan picos de glucosa en sangre y facilitan el aumento de peso.

También detalló que una botella de 600 mililitros de gaseosa contiene alrededor de 16 cucharaditas de azúcar, lo que desencadena una respuesta insulínica elevada y favorece la acumulación de grasa corporal, con consecuencias negativas para el metabolismo y el sistema cardiovascular.
Claves para una dieta saludable y longeva
Entre las recomendaciones, aconsejó preferir alimentos reales y de origen vegetal: granos integrales, frutas, verduras, frutos secos, legumbres, maní y productos derivados de la soja.
Señaló que es posible sumar cantidades moderadas de lácteos, carnes, aves o pescado, siempre en el marco de un patrón flexitariano, es decir, básicamente vegetariano pero con presencia eventual de proteína animal.

El experto también expresó su respaldo al modelo de la dieta mediterránea, reconocido por su abundancia en vegetales, frutas, cereales integrales y aceites saludables, junto con un consumo limitado de carnes rojas y lácteos.
Opciones de desayunos y almuerzos beneficiosos
Willett resaltó el impacto de los alimentos consumidos en el desayuno, criticando el inicio frecuente del día con productos ultraprocesados como galletitas dulces o budines hechos con harinas refinadas y azúcar.
En su lugar, sugirió desayunos compuestos por avena, yogur, frutos secos y frutas frescas, acompañados por jugo de naranja, que, según sus investigaciones, “parece ofrecer el mayor beneficio”. Añadió que los jugos de manzana o uva “son básicamente azúcar”.

Como alternativa saludable y accesible para el almuerzo, relató: “Cuando estoy apurado, preparo pan integral con mantequilla de maní y zanahorias. Es una opción económica y se prepara rápidamente”.
Las grasas saludables necesarias para el organismo
El profesor destacó la importancia de priorizar aceites vegetales, oliva, canola, girasol, soja, maíz, además de frutos secos, semillas y pescado, como fuentes de grasas esenciales.
Explicó a New Yorker que “estas grasas forman parte de cada célula, del cerebro y del sistema nervioso, y las insaturadas ayudan a reducir el colesterol en sangre”. Además, favorecen una mayor sensación de saciedad, contribuyendo a evitar el exceso alimentario.
Transformar la dieta sin perder el placer de comer
El especialista insistió en la importancia de ser conscientes al elegir los alimentos diarios. Defendió que mejorar la dieta es factible prestando atención a lo que se incluye en cada plato.

Sugerencias concretas incluyen evitar los establecimientos clásicos de comida rápida y optar por lugares que empleen grasas más saludables, como restaurantes de gastronomía asiática. Para Willett, transformar los hábitos alimentarios no significa renunciar al placer culinario, sino encontrar la armonía entre salud y disfrute.
“La comida saludable no puede ser un castigo; debe ser algo que disfrutemos”, comentó el profesor, quien recordó que, durante su infancia en Michigan, una dieta basada en puré de papas, carne y salsa, típica de los años 50s, aumentaba el riesgo de enfermedades cardíacas entre cuatro y cinco veces.