En Salta ocurrió un evento médico extraordinario que se da una vez cada millón de nacimientos. En el Hospital Materno Infantil nacieron trigemelas monocoriales triamnóticas, es decir, trillizas idénticas, en un parto programado a las 34 semanas de gestación.

Las recién nacidas, que ahora permanecen en Neonatología para su recuperación, nacieron con pesos de 1.560 a 1.780 gramos y quedaron internadas en Neonatología por su condición prematura.

Ainara nació primero con 1.640 gramos; luego Amira, la más pequeña, con 1.560 gramos; por último Ámbar pesó 1.780 gramos. Todos los médicos afirmaron que “las tres se encuentran estables y reciben cuidados especiales de neonatólogos”.

En Salta nacieron trigemelas monocoriales triamnióticas un evento que ocurre solo una vez cada un millón de embarazos en el mundo (Gob de Salta)

Nancy, la madre, recibió atención de un equipo multidisciplinario de ginecólogos y obstetras durante todo el embarazo. El hospital informó que su salud fue buena y que la familia la acompaña. Destacaron que la planificación fue clave ante la rareza del caso.

Este nacimiento se transformó en el segundo registrado en Salta en 2025 con características similares. También, las autoridades sanitarias del hospital indicaron que en el primer semestre del año se contaron 54 nacimientos de gemelos en ese mismo hospital, pero trillizos idénticos resultan extremadamente infrecuentes.

Que el desarrollo fetal sea monocorial triamnótico significa que las tres bebés compartieron una única placenta, pero cada una contó con su bolsa amniótica separada. Esa condición implicó riesgos elevados. Médicos explicaron que un seguimiento obstétrico riguroso resultó imprescindible para alcanzar un buen término.

Este fue el segundo nacimiento de trigemelas en Salta en 2025 en un hospital que registró además 54 partos de gemelos en el primer semestre (Gob de Salta)

La noticia generó alegría entre el cuerpo médico y en la comunidad salteña. Un obstetra afirmó: “es un acontecimiento que marca la carrera de cualquier médico, porque no se ve más de una vez en la vida”. Redes sociales se llenaron de mensajes de vecinos y allegados que celebraron la llegada de Ainara, Amira y Ámbar. El hospital resaltó que el resultado fue fruto de trabajo coordinado y de alta complejidad.

Además, la familia recibió múltiples muestras de afecto en redes sociales, donde vecinos y allegados celebraron la llegada de las tres hermanitas. El hospital resaltó el trabajo coordinado que permitió llevar adelante un proceso de altísima complejidad.

Embarazo triple monocorial triamnótico: qué dicela ciencia

El parto se programó a las 34 semanas por el alto riesgo que implica compartir placenta en un embarazo triple de características únicas (Gob de Salta)

“Los embarazos trigemelares son muy poco frecuentes: se presentan en aproximadamente 1 de cada 6.400 gestaciones. El embarazo de Nancy fue aún más atípico, ya que se trataba de un monocorial triamniótico donde las tres bebés compartían placenta y se da de 1 cada 1.000.000 de casos», destacaron las autoridades del hospital.

“El embarazo y el parto contaron con la participación de profesionales de las áreas de tocoginecología, neonatología, salud fetal, obstetricia y otras especialidades que trabajaron en conjunto para brindar una atención integral. Durante el parto asistieron la médica en tocoginecología Romina Guzmán, Milagros Ruíz Mauger, residente en tocoginecología, Milagro Ibáñez, jefa de residentes de tocoginecología, los neonatólogos Yamila Caucota, Marisel Lajad y Livio Ubalt, anestesistas, instrumentadores quirúrgicos, circulares de enfermería y limpieza”.

Un embarazo triple ocurre cuando una mujer lleva tres fetos en su útero simultáneamente. Según la Clínica Mayo, un embarazo múltiple con tres fetos aumenta significativamente los riesgos respecto de embarazos de uno o dos fetos. Y señala que los controles prenatales deben ser más frecuentes, que el riesgo de parto prematuro crece, que los fetos pueden presentar restricción del crecimiento intrauterino, complicaciones respiratorias e infecciones.

La madre recibió controles obstétricos exhaustivos y atención de un equipo multidisciplinario que permitió un resultado exitoso y seguro (Gob de Salta)

La institución médica clasifica los tipos de embarazo triple de acuerdo con cuántas placentas y bolsas amnióticas existan. En los casos monocoriales todas las criaturas comparten la misma placenta, lo que puede implicar riesgos adicionales. Cuando además cada feto está en su saco amniótico independiente, la condición recibe términos como “triamniótico”. Esa combinación —monocorial triamnótico— resulta muy rara porque requiere que el óvulo se dividiera de cierto modo, un fenómeno que ocurre pocas veces naturalmente.

El riesgo de parto prematuro se convierte en casi inevitabilidad en embarazos triples. La Asociación Estadounidense de Embarazo (American Pregnancy Association) estima que aproximadamente el 90 % de los embarazos múltiples de orden triple terminan antes de las 37 semanas de gestación; entre ellos, la mayoría ocurre entre la semana 32 y 35. En el caso de Salta, la cesárea ocurrió a las 34 semanas, dentro de ese rango común en la literatura para embarazos de tres fetos.

Ainara Amira y Ámbar pesaron entre 1560 y 1780 gramos y permanecen en Neonatología para favorecer su evolución tras el parto prematuro (Gob de Salta)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) no ofrece hasta ahora una cifra global precisa para embarazos monocoriales triamnióticos de trillizas, pues ocurren muy raramente y muchos casos no llegan a término o no se reportan. Lo que sí recuerdan los organismos de salud internacionales es que la placenta compartida multiplica las complicaciones, que el prematuro requiere cuidados neonatales intensivos y que los centros de alta complejidad resultan esenciales.