Según un nuevo estudio, ver a una persona potencialmente infectada podría reactivar el sistema inmunitario (Imagen ilustrativa Infobae)

La observación de signos de enfermedad en otras personas es una conducta ancestral que ha evolucionado como un mecanismo de autoprotección. Al ver a alguien toser o mostrar señales físicas de posible infección, como erupciones cutáneas, el instinto inmediato suele ser alejarse o mantener la distancia. Pero los científicos han ido más allá al preguntarse si solo la visión de estos síntomas podría desencadenar no solo una reacción de precaución, sino también una respuesta fisiológica activa en el organismo humano. Un nuevo estudio publicado el pasado lunes 28 de julio en la revista Nature Neuroscience explora esta hipótesis y arroja luz sobre la rapidez y profundidad con que nuestros sistemas, incluidos el cerebral e inmunitario, reaccionan ante la percepción de señales de enfermedad en nuestro entorno.

La investigación se distinguió por su innovador diseño experimental, que incluyó la utilización de cascos de realidad virtual para crear una experiencia envolvente y controlada. Uno de los principales objetivos fue aislar la variable visual y determinar cómo diferentes presentaciones de avatares influirían en la respuesta de los participantes sin la interferencia de otros sentidos. En total, participaron 248 voluntarios que, usando estas gafas especiales, se vieron expuestos a simulaciones en las que avatares humanos se acercaban con distintos aspectos: algunos mostraban expresiones neutras o temerosas, mientras que otros exhibían síntomas visuales claros de enfermedad, como tos o lesiones en la piel.

La metodología incluyó tanto pruebas conductuales como recopilación de imágenes cerebrales en una parte de los sujetos analizados. En una de las pruebas, los participantes debían presionar un botón al sentir un toque leve en la cara, tarea que permitía medir su nivel de conciencia y vigilancia espacial de forma cuantitativa. Los resultados evidenciaron que la reacción era más veloz cuando percibían avatares con apariencia enfermiza, señal de que sus cerebros ajustaban la atención y los reflejos de manera automática al percibir un riesgo potencial de contagio.

Los participantes visualizaron avatares humanos en realidad virtual que mostraban uno de tres estados: neutral, contagioso y temeroso (Nature Neuroscience)

El análisis de imágenes cerebrales aportó otro nivel de resultados al identificar la activación de áreas específicas ante la presencia de avatares con síntomas de enfermedad. Destacaron zonas relacionadas con el procesamiento del espacio personal y la llamada red de prominencia cerebral, vinculada a la detección instintiva de amenazas. El hipotálamo, región que actúa como enlace entre el sistema nervioso central y el sistema inmunitario, también mostró una activación significativa. De hecho, la respuesta cerebral comenzaba a una distancia mayor al observar rostros enfermos en comparación con los rostros neutros o temerosos, lo que indica que el cerebro es capaz de detectar señales de amenaza de manera anticipada.

Más allá del simple procesamiento cerebral, el estudio se propuso demostrar una conexión directa con la activación del sistema inmunitario. Midieron la actividad de células linfoides innatas en la sangre de los participantes tras la exposición a los estímulos visuales. Estas células forman parte de la primera línea de defensa inmunológica y tienen la función de alertar a otros componentes del sistema ante la presencia de amenazas. Los datos recolectados mostraron un incremento en la actividad de estas células en individuos que habían visto avatares enfermos, ejerciendo en el cuerpo una suerte de preparación biológica ante la posibilidad de contagio.

Para consolidar aún más la relación entre percepción visual de enfermedad y activación inmune, el equipo investigó la respuesta a un estímulo real: la vacuna contra la gripe estacional. En otro grupo de participantes, se evaluó la activación de las células linfoides innatas tras recibir la vacuna y se observó que el perfil de activación era muy similar al detectado en quienes habían estado expuestos solo a los rostros enfermos en realidad virtual. Este paralelo sugiere que el organismo no distingue demasiado entre una amenaza visual percibida y una exposición real al menos en términos de respuesta inmunitaria inicial.

Expertos destacan el valor del estudio para entender cómo la percepción visual de enfermedad impacta el cerebro y el sistema inmune (Imagen Ilustrativa Infobae)

Numerosos expertos consultados, como Michael Irwin, psiquiatra y científico bioconductual, calificaron el estudio como “extraordinario” por ser el primero en mostrar con datos concretos que el reconocimiento visual de la enfermedad puede activar de inmediato el sistema inmunológico. Otros, como Neil Harrison, resaltaron la contribución clave del trabajo para comprender cómo la amenaza infecciosa se traduce en cambios cerebrales e inmunitarios, aunque advierten que el tamaño de la muestra para los estudios de imágenes cerebrales fue reducido y que los resultados deben replicarse con grupos más diversos y amplios.

Benedict Seddon, investigador del sistema inmunitario en el University College de Londres, explicó a The Guardian, que la investigación no confirma si la respuesta inmunitaria desencadenada realmente ayuda al organismo a combatir una infección. “Cuando nos infectamos, por ejemplo, con el SARS-CoV , la infección puede tardar uno o dos días en establecerse y en que el sistema inmunitario la detecte y responda, mucho tiempo después del encuentro inicial que estimuló esta breve movilización“.

“Si tienes gripe y tomas paracetamol, por ejemplo, podrías usar la realidad virtual para potenciar el efecto modulando la reacción del sistema inmunológico”, explica a Science News Andrea Serino, neurocientífica de la Universidad de Lausana en Suiza y una de las autoras del estudio.

Esta investigación presenta ciertas limitaciones: la mayor parte de las personas estudiadas fueron adultos jóvenes, dejando la pregunta abierta de cómo responderían otras franjas etarias. Sólo una pequeña fracción de los participantes se sometió a escáner cerebral, y aún no está claro si la respuesta inmune activada por la visión de enfermedad tiene un impacto clínico en la protección real frente a infecciones, dado que la instauración y acción efectiva del sistema inmunitario suelen requerir tiempos más prolongados.

A pesar de los interrogantes pendientes, los hallazgos abren un abanico de futuras aplicaciones prácticas. Los autores sugieren que el uso de realidad virtual podría potencialmente mejorar la administración de vacunas al reforzar la activación inmunitaria en el momento de la inoculación. Asimismo, se plantea la hipótesis de que la modulación de la respuesta inmune mediante estímulos visuales podría aplicarse en tratamientos analgésicos o en intervenciones preventivas para fortalecer las defensas ante brotes infecciosos. El equipo de investigación planea expandir estos estudios para explorar el alcance y durabilidad de estas respuestas, lo que en el futuro podría transformar la manera en que entendemos y optimizamos las interacciones entre la mente y el sistema inmunológico.