(Freepik)

Durante años, la posibilidad de que los tomates agraven los procesos inflamatorios, sobre todo en personas con artritis, generó debate y preocupación en quienes buscan mejorar su alimentación o mitigar el dolor articular.

En foros de pacientes y redes sociales, la exclusión de las solanáceas —familia de plantas que incluye a los tomates, berenjenas, papas y pimientos— se presenta a menudo como una estrategia para reducir molestias, aunque el respaldo científico a esa práctica resulta escaso. ¿Hasta dónde llegan las dudas y qué dice realmente la evidencia?

Tomates, solanáceas y el origen de la sospecha

El temor a los tomates como agentes inflamatorios parte de su pertenencia a las solanáceas y, específicamente, de los alcaloides que contienen, como la solanina. Estos compuestos cumplen la función de proteger a las plantas contra depredadores naturales. Según especialistas de prevention, su efecto en los seres humanos no es tan nocivo como algunos temen.

El consumo de tomates aporta antioxidantes y beneficios nutricionales para la salud articular (Imagen Ilustrativa Infobae)

Emily Sullivan, dietista registrada en Nationwide Children’s Hospital, explica que solo una ingesta muy elevada de alcaloides podría inducir inflamación. En la dieta normal, la cantidad incorporada al consumir verduras solanáceas maduras y correctamente preparadas resulta segura para la mayoría de las personas, salvo en situaciones de alergia o hipersensibilidad.

Esta percepción errónea suele prevalecer por relatos personales o generalizaciones hechas a partir de datos incompletos. En realidad, las intoxicaciones por alcaloides provenientes de alimentos frescos y bien manejados son excepcionales. Más allá de las preferencias individuales, no existe fundamento para desaconsejar a la población general el consumo de tomates por razones inflamatorias.

Evidencia científica: ¿qué relación existe realmente?

El consenso entre los expertos citados por Prvention es claro: hasta el momento, no se ha demostrado con estudios sólidos una relación directa entre el consumo de tomates y un aumento del proceso inflamatorio ni con el empeoramiento de la artritis en quienes la padecen.

Bianca Tamburello, nutricionista de Babson College, resalta que el licopeno —pigmento y antioxidante natural presente en el tomate— podría ayudar a combatir la inflamación y a prevenir enfermedades crónicas. Además, los tomates aportan vitaminas y otros antioxidantes que favorecen la salud general.

Solo personas con sensibilidad específica deben evitar las solanáceas como los tomates (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, Sullivan señala que, en casos aislados, personas con sensibilidades particulares pueden experimentar molestias digestivas o articulares tras consumir solanáceas. En tales situaciones, aconseja consultar a un profesional de la salud para adaptar la alimentación y evitar carencias nutricionales.

Artritis, dieta y factores realmente agravantes

El doctor Scott Zashin, reumatólogo en Dallas Rheumatology Practice, detalla que tanto la artritis reumatoide como otras patologías autoinmunes cursan con procesos inflamatorios donde células y proteínas atacan las articulaciones, produciendo dolor, rigidez y daño estructural.

Si bien la alimentación influye en los síntomas, son los alimentos ultraprocesados y ricos en azúcares añadidos los que pueden acentuar el malestar. Los tomates no figuran entre los principales responsables del agravamiento de la inflamación.

El asesoramiento profesional es clave antes de realizar cambios dietéticos en personas con artritis (Imagen Ilustrativa Infobae)

A este respecto, la Fundación para la Artritis, también citada por Prevention, indica que aunque algunas personas reportan alivio al dejar de consumir solanáceas, no se trata de una estrategia respaldada en la literatura científica ni recomendada de manera general. Las variaciones individuales son posibles, pero no constituyen una base para normas alimentarias universales.

Claves de una dieta antiinflamatoria efectiva

Para quienes buscan reducir la inflamación y proteger sus articulaciones, la selección de alimentos es fundamental. Tamburello sugiere priorizar productos con probado efecto antiinflamatorio, como frutas variadas, verduras de hoja verde, pescados grasos (salmón, atún), frutos secos, legumbres, cereales integrales y aceite de oliva. Estos ingredientes componen la dieta mediterránea, ampliamente reconocida por su capacidad para disminuir la inflamación sistémica.

En contraste, la carne roja y procesada, los carbohidratos refinados, las bebidas azucaradas, los alimentos fritos y ultraprocesados se han vinculado con un elevado riesgo de inflamación y por ello conviene reducirlos en la dieta habitual.

La dieta mediterránea y alimentos antiinflamatorios son recomendados para quienes padecen artritis (Imagen ilustrativa Infobae)

Sullivan recomienda considerar modificaciones dietéticas si una persona con artritis presenta síntomas persistentes como dolor, rigidez o hinchazón, incluso después del tratamiento médico. Una estrategia habitual propuesta por la Fundación para la Artritis es eliminar de manera temporal los alimentos sospechosos durante dos semanas y reincorporarlos de forma paulatina para observar si hay cambios en los síntomas.

Tamburello añade que el ayuno intermitente podría aportar beneficios puntuales en el control de la inflamación, pero jamás debe sustituir a una dieta completa, ni se ajusta a todas las condiciones individuales. Antes de iniciar prácticas restrictivas o experimentales, el asesoramiento profesional resulta imprescindible.

Los especialistas de Prevention enfatizan que cualquier ajuste relevante en la dieta debe planearse y supervisarse con ayuda de profesionales de la salud, como médicos o nutricionistas. Solo así se garantiza un enfoque seguro y equilibrado, adaptado a las necesidades específicas de cada persona y capaz de evitar riesgos innecesarios.