La neurociencia actual demuestra que el cerebro no es aislado ni solo racional, sino profundamente plástico y conectado al cuerpo entero (Imagen Ilustrativa Infobae)

El 22 de julio se conmemora el Día Mundial del Cerebro, impulsado por la Federación Mundial de Neurología. Busca recordarnos que, aunque es el órgano que regula nuestra existencia, sabemos muy poco sobre cómo funciona realmente.

Aunque parezca una efeméride más entre muchas, la oportunidad no es menor: nunca en la historia de la ciencia se ha sabido tanto, y tan rápido, sobre el órgano que nos hace ser quienes somos. Y sin embargo, esa misma velocidad parece jugar en contra de la conciencia colectiva. Mientras surgen descubrimientos revolucionarios, la mayoría de las personas sigue con conceptos y una imagen del cerebro más cercana al siglo XIX que al XXI.

Por mucho tiempo, la imagen dominante del cerebro fue la de una central aislada que controlaba el resto del cuerpo, pero los hallazgos más recientes están transformando esa perspectiva. Lejos de ser solo un centro de procesamiento racional, o de estar ligado exclusivamente al encéfalo, el sistema nervioso emerge hoy como una estructura profundamente plástica, afectiva y conectada a todo el cuerpo.

Los paradigmas que antes eran fundacionales ahora caen bajo lo que planteara Thomas Kuhn como el cambio de paradigma: un modelo que sustituye, no simplemente supera, a otro. Por eso, más allá de los habituales consejos para un cerebro saludable, resulta clave hablar de los descubrimientos que están redefiniendo el futuro de la mente humana. Una concepción más dinámica del cerebro y la mente puede transformar no solo la salud, sino también la ética, la comunicación e incluso la política.

El consorcio MICrONS logró crear el mapa tridimensional más detallado de una sección del cerebro del ratón (Instituto Allen)

Los hallazgos más impactantes del último año

1- El mapa más detallado de un cerebro de mamífero

En abril de este año, científicos del Allen Institute en Seattle publicaron el mapa más exhaustivo jamás realizado del cerebro de un ratón: más de 84.000 neuronas y 500 millones de sinapsis digitalizadas, con una precisión sin precedentes. El trabajo fue comparado con el proyecto del genoma humano, pero en escala tridimensional y dinámica.

Este mapa permite ver cómo se comunican las áreas del cerebro, no solo dónde están. Se trata de una neuroanatomía funcional a escala de red, algo impensable hace pocos años.

2- Neurodesarrollo, aprendizaje y plasticidad

El cerebro no es un órgano estático. La neuroplasticidad —la capacidad de reorganizar sus conexiones— es una de las características más fascinantes del sistema nervioso. Esta plasticidad no se limita a la infancia, como se creía, sino que continúa durante toda la vida, aunque con menor intensidad.

En educación, estos hallazgos están dando lugar a un nuevo paradigma basado en el neuroaprendizaje: adaptar los entornos escolares a la manera real en que el cerebro aprende, reconoce patrones, se equivoca y recuerda. Lo emocional, lo sensorial y el contexto social son piezas clave, muy lejos del modelo de repetición y castigo aún presente en muchos sistemas educativos.

La neuroplasticidad continúa toda la vida, permitiendo reorganizar conexiones cerebrales y adaptarse a nuevas experiencias y aprendizajes (Imagen ilustrativa Infobae)

3- La voz reconstruida con implantes cerebrales

Nature publicó otro hito: una persona con parálisis logró volver a hablar con entonación emocional gracias a un implante cerebral de nueva generación.

A diferencia de los sintetizadores planos, este implante interpreta las señales cerebrales relacionadas con la prosodia —la “música” del lenguaje— y las reproduce con inflexión, ironía o tristeza. Esto no solo cambia la vida del paciente. Cambia también el modo en que entendemos el lenguaje: como acto emocional, no solo verbal.

4- ¿Dormimos para limpiar el cerebro?

Un equipo internacional acaba de presentar un nuevo dispositivo capaz de medir en tiempo real el sistema glinfático, el sistema de “limpieza” del cerebro durante el sueño.

Este sistema funciona como una red de eliminación de desechos similar al sistema linfático en el resto del cuerpo, y es especialmente activo durante el sueño. Durante la noche, elimina productos de desecho como la proteína beta-amiloide, implicada en el desarrollo del Alzheimer.

Durante el sueño actúa el sistema glinfático, encargado de limpiar el cerebro de toxinas y vinculado a enfermedades como el Alzheimer (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este hallazgo transforma la forma en que entendemos el sueño y reconfigura la comprensión del envejecimiento cerebral y muchas enfermedades neurodegenerativas. Su magnitud se aprecia al recordar que este sistema fue recién descrito por Maiken Nedergaard en 2012.

5- La interacción entre el cerebro y el sistema inmunológico

Hasta hace poco se creía que el sistema nervioso central era una “zona inmune privilegiada”, sin acceso al sistema inmunológico periférico. Hoy se sabe que existe un canal directo entre el sistema linfático y el cerebro, lo que implica que emociones, estrés crónico e infecciones pueden afectar profundamente el sistema nervioso.

6- Órganos cerebrales en laboratorio: ¿una nueva conciencia?

Lo que parecía ciencia ficción ya no lo es: los organoides cerebrales, estructuras cultivadas en laboratorio que simulan actividad cerebral humana, están empezando a mostrar patrones de comportamiento que obligan a preguntarse si tienen alguna forma de “conciencia”.

¿Dónde termina el experimento y comienza la ética? El debate, que parecía filosófico, se vuelve médico.

Existen organoides cerebrales cultivados en laboratorio que presentan patrones de actividad que abren debates éticos sobre conciencia

7. Neuroimplantes para modular el estado de ánimo

En enero de 2025, el sistema de salud británico (NHS) comenzó un ensayo con ultrasonido cerebral para modular el estado de ánimo en pacientes con depresión resistente.

No se trata de fármacos ni de psicoterapia: se busca recalibrar zonas del cerebro mediante ondas dirigidas, con tecnología no invasiva.

Un dato más: en abril de este año, la empresa Paradromics obtuvo aprobación para su BCI (brain–computer interface) de uso comercial.

Ya no es un prototipo: es mercado. El cerebro es el último bastión de la privacidad. Y está siendo hackeado, con nuestro permiso.

Todos estos avances no están previstos para dentro de 30 años. Están ocurriendo ahora mismo. Y plantean una exigencia: como médicos, pacientes, ciudadanos o legisladores, necesitamos actualizar nuestra forma de pensar el cerebro. No solo como órgano biológico. También como interfaz, territorio ético y espejo de lo humano.

Estudios recientes muestran que trastornos del ánimo alteran zonas como el hipocampo o la amígdala, afectando estructura y función (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una de las grandes tareas pendientes es superar la separación artificial entre “salud mental” y “salud neurológica”. La distinción entre neurología y psiquiatría, heredada del siglo XIX, ha demostrado ser limitante. Lo que llamamos “trastornos psiquiátricos” son, en realidad, expresiones del funcionamiento cerebral bajo condiciones extremas, interconectado con todo el entorno, la sociedad y lo que nos rodea.

El estrés crónico, los traumas infantiles, las adicciones y los trastornos del ánimo generan cambios estructurales y funcionales en áreas como el hipocampo, la amígdala o la corteza prefrontal. Esta constatación exige una medicina integradora que no fragmente al paciente.

Es evidente que los cambios científico-tecnológicos nos obligan a revisar nuestra perspectiva e incrementar los factores que no pueden ser reemplazados: la ética, la empatía, la conciencia humana.

Hace poco se supo que durante el sueño el cerebro se limpia de toxinas (Imagen Ilustrativa Infobae)

En un mundo hiperconectado y saturado de información, el Día Mundial del Cerebro no debe ser una efeméride más. Es una oportunidad para repensar lo humano. Cuidar el cerebro no es solo prevenir el Alzheimer o reducir las pantallas: es repensar cómo vivimos, cómo educamos, cómo trabajamos y cómo nos vinculamos.

Como sociedad, hemos naturalizado ritmos de vida que atentan contra nuestra biología cerebral. El verdadero desafío es entender que el cerebro no es un ente aislado, sino la manifestación más compleja —y más vulnerable— de nuestra vida en comunidad.

* El doctor Enrique De Rosa Alabaster se especializa en temas de salud mental. Es médico psiquiatra, neurólogo, sexólogo y médico legista