El bioquímico Gastón Morán fue designado director del Instituto Nacional de Medicamentos, luego de ocupar cargos en la ANMAT y la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos
IG

Gastón Morán fue designado como nuevo director del Instituto Nacional de Medicamentos (INAME), según anunció el Gobierno argentino por medio de la Resolución 2426/2025 publicada en el Boletín Oficial.

El especialista en bioquímica y gestión sanitaria accede al cargo luego de desempeñarse como director de Evaluación y Control de Biológicos y Radiofármacos de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) desde septiembre de 2022.

El nombramiento fortalece el perfil técnico de la institución y se produce en un contexto de revisión interna de los organismos del sector farmacéutico, indicaron en un comunicado.

El curriculum de Morán abarca formación universitaria en la Universidad de Morón, una maestría en Políticas Públicas en la Universidad Austral, y un posgrado en Farmaeconomía por la Universidad Isalud.

Durante su carrera, Morán pasó por áreas estratégicas de la ANMAT y la Subsecretaría de Medicamentos e Información Estratégica, sumando experiencia relevante para liderar procesos de regulación sanitaria
(Gustavo Gavotti)

A lo largo de su carrera, se ha desempeñado en varias áreas estratégicas del sector público: entre 2011 y 2016 pasó por distintas funciones clave en la ANMAT y el propio INAME, además de haber presidido la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos y ocupado cargos en la Subsecretaría de Medicamentos e Información Estratégica y en la Subsecretaría de Atención Primaria e Integración de los Sistemas de Salud.

El nuevo director asume en circunstancias en que la regulación y fiscalización del mercado farmacéutico argentino incrementa su relevancia, tanto para asegurar la calidad de los medicamentos como para cumplir con los estándares internacionales. La gestión de Morán representa, según el Gobierno, la intención de responder a las exigencias del sector con una conducción basada en experiencia técnica y conocimiento regulatorio.

La designación de Gastón Morán ocurre tras la salida de Gabriela Carmen Mantecón Fumado, quien hasta ahora había sido directora del INAME. El Gobierno nacional resolvió limitar su designación a partir del 20 de agosto de 2025 “para esclarecer las responsabilidades sin interferencias”, de acuerdo a fuentes oficiales citadas por Infobae. El apartamiento de Mantecón Fumado se produce luego de una investigación administrativa y judicial relacionada con la producción de medicamentos con desvíos de calidad en laboratorios nacionales.

La determinación oficial se conoció luego de que se diera cuenta que el INAME tardó en responder ante una serie de informes que advertían sobre “incumplimientos reiterados” por parte de HLB Pharma Group S.A. y Laboratorios Ramallo S.A. en la producción, distribución y comercialización de medicamentos de uso humano. De acuerdo con documentación oficial, “la empresa comunicó telefónicamente que no iniciaba los expedientes por no estar de acuerdo con el criterio técnico”.

Gabriela Mantecón Fumadó

Un reporte técnico elaborado el 26 de marzo de 2025, que habría sido manejado con reserva solo por la entonces directora y algunos colaboradores directos, advertía sobre la presencia en el mercado de productos como ansiolíticos y tratamientos para la hipertensión y la diabetes sin cumplimiento normativo.

La causa escaló públicamente tras la detención de Ariel Fernando García Furfaro, dueño de HLB Pharma, y de otras personas vinculadas a la administración de los laboratorios, en procedimientos judiciales que incluyeron allanamientos y el secuestro de pruebas clave para el proceso en curso.

Fuentes del Gobierno señalaron que continuará un sumario administrativo para determinar “si existieron omisiones deliberadas, negligencia o responsabilidades concretas en el proceder de los funcionarios involucrados en el caso INAME”.

El proceso de intervención institucional continúa mientras la nueva conducción de Gastón Morán enfrenta el desafío de restablecer la confianza en los mecanismos de control de calidad y trazabilidad de los medicamentos fabricados en el país.