En un mundo donde la longevidad y los controles médicos se han vuelto rutina, la advertencia del Dr. Alejandro Meretta, cardiólogo y especialista en enfermedades cardiovasculares, fue contundente: “Seis de cada diez pacientes en Argentina presentan algún tipo de problema en las válvulas cardíacas”. Su análisis sobre los soplos en el corazón, y las patologías asociadas, marcó un llamado urgente a la prevención y al seguimiento médico, sobre todo en adultos mayores: “Hoy muchas de estas afecciones son silenciosas, pero pueden aparecer en cualquier etapa de la vida y comprometer seriamente la salud si no se detectan a tiempo”, afirmó.

Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet. La columna de Meretta abordó la frecuencia de los soplos, la importancia de la detección temprana, la evolución de las herramientas médicas y cómo el avance en el reemplazo de válvulas cardíacas está cambiando la vida de los pacientes en la Argentina. El especialista resaltó la ausencia de estadísticas nacionales exhaustivas, pero citó un estudio pionero de la Sociedad Argentina de Cardiología, encabezado por el Dr. Juan Wenger, como fuente orientativa sobre la problemática.

Al describir los soplos cardíacos, Meretta enfatizó: “El soplo es simplemente el sonido que hace la sangre al pasar por una válvula. En condiciones normales, esas válvulas no deberían producir sonido. Por eso, cuando en un adulto se detecta un soplo, se debe avanzar en estudios para hallar la causa. Podría ser algo leve, pero también un indicio de enfermedades como la estenosis aórtica”. Esta patología, explicó, es la más frecuente entre los adultos mayores: “La válvula aórtica se va estrechando con los años, pierde elasticidad, se calcifica y puede empezar a sonar —lo que nosotros llamamos soplo—, generando riesgo de insuficiencia cardíaca o accidentes cardiovasculares”.

El estudio de referencia al que aludió, realizado por la Sociedad Argentina de Cardiología, relevó a 3020 pacientes que asistieron a consulta para realizarse una ecografía doppler cardíaca. Los resultados fueron elocuentes: “Seis de cada diez presentaban algún problema en las válvulas, con uno de cada diez registrando complicaciones severas. Es cierto que el estudio tiene sesgo, pues quienes acuden ya presentan síntomas o inquietudes, pero aun así es un indicador contundente de la prevalencia de las enfermedades valvulares en el país”.

Los soplos cardíacos pueden asociarse tanto a alteraciones benignas como a enfermedades valvulares severas en adultos y mayores

La columna no solo se centró en el diagnóstico, sino también en el progreso de las técnicas médicas. “Antes bastaba escuchar con el estetoscopio para detectar un soplo cardiaco; hoy el eco Doppler es fundamental. Todos los adultos deberían hacerse una ecografía cardíaca en alguna etapa, porque los problemas valvulares no siempre dan síntomas claros”, afirmó Meretta. Gracias a este método no invasivo, “se pueden evaluar tanto las válvulas como las cavidades del corazón, extendiendo el diagnóstico más allá de los riesgos visibles”.

Consultado sobre las edades más proclives a estos desórdenes, el especialista remarcó que “aunque los soplos en la infancia son frecuentes, es en la población mayor, a partir de los 70 años, donde la estenosis aórtica gana terreno”. Según explicó, el envejecimiento produce que las válvulas pierdan flexibilidad y se estrechen progresivamente: “Es un proceso parecido a encanecer, orgánicamente normal, pero que, de avanzar sin diagnóstico, se convierte en un riesgo”.

En diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, también aclaró un punto fundamental: “El soplo es como el síntoma que anuncia una disfunción, pero no siempre significa una enfermedad grave. Puede tratarse de una alteración leve, moderada o severa”. Y subrayó: “Las válvulas tienen dos problemas principales: la estenosis (cuando se estrechan) y la insuficiencia (si no cierran bien y la sangre regresa). A veces ocurren ambas juntas, complicando el panorama. Por eso es esencial el seguimiento”.

La evolución de la medicina, según Meretta, ha transformado el tratamiento: “Hoy es posible reemplazar válvulas dañadas mediante catéteres, una técnica mucho menos invasiva que la cirugía tradicional. En Europa, la cirugía más frecuente de válvulas es por catéter. Permite atender especialmente la estenosis aórtica, que es la patología predominante en adultos mayores”. Ejemplificó el caso de Mick Jagger, líder de los Rolling Stones, quien se sometió a este procedimiento y continúa activo: “Es una esperanza para las personas que llegan a edades avanzadas con patologías valvulares”.

La ecografía doppler se consolida como una herramienta fundamental para el diagnóstico de soplos y disfunción valvular (Imagen Ilustrativa Infobae)

Ante la consulta de los conductores acerca de la durabilidad y funcionalidad de estos tratamientos, Meretta aclaró: “No es algo sencillo ni para todos. Pero inclusive es posible practicar el valve-in-valve, es decir, implantar una nueva válvula dentro de una que ya fue reemplazada y se volvió a estrechar. La medicina avanza sobre la demanda y la realidad de una población cada vez más longeva”.

“Los soplos pueden deberse a malformaciones congénitas, a infecciones o al propio envejecimiento. Pero siempre son el detonador para acudir a una consulta más profunda. Está bien que los padres se preocupen cuando escuchan hablar de soplos, pero muchas veces se trata de cuadros benignos, incluso transitorios en la infancia”, aportó el especialista.

El cardiólogo celebró la mayor expectativa de vida de la población, lo que a su vez multiplica los desafíos médicos: “Hoy atendemos pacientes de 85 años que están estupendos. Hay semanas que, en la guardia, la edad promedio parece una escena de Cocoon. Y eso nos obliga a cuidar más el corazón, ya que las válvulas también envejecen”.

En la última parte de su intervención, Meretta insistió sobre la importancia de la prevención y el acceso a los estudios adecuados: “Hay que perderle el miedo al eco doppler, es tan útil ahora como lo fue el estetoscopio décadas atrás. Detectar a tiempo un soplo, hacer controles regulares y seguir las indicaciones médicas es la mejor receta para evitar complicaciones mayores”.

A modo de conclusión, el especialista puntualizó: “Cuando vivimos más, encontramos más cosas. Las válvulas cardíacas no son ajenas al envejecimiento y, aunque no tengamos grandes estadísticas, el aumento de casos de estenosis aórtica y otras patologías valvulares debe movernos a consultar, controlar y prevenir. El corazón, más que nunca, merece toda nuestra atención”.

La entrevista completa a Alejandro Meretta

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.