Pasar 24 horas sin dormir afecta el cuerpo y la mente de forma similar al consumo excesivo de alcohol (Freepik)

Quedarse sin dormir durante una noche suele percibirse como una solución temporal para cumplir obligaciones laborales o personales, pero los efectos sobre el cuerpo y la mente pueden equipararse a los de un consumo elevado de alcohol.

Según expertos citados por Healthline, tras 24 horas de privación de sueño, la concentración de alcohol en sangre es similar a un 0,10%, un nivel mayor al permitido para conducir en la mayoría de los estados de Estados Unidos. Los síntomas abarcan somnolencia, alteraciones en la percepción, reducción de la coordinación y del juicio, y empeoran rápidamente si la situación persiste.

El impacto va más allá de la simple fatiga. Según una revisión publicada en Cureus, la privación de sueño dificulta la consolidación de la memoria y afecta el control de impulsos, la toma de decisiones y la regulación emocional de forma directa. El lóbulo prefrontal, fundamental para funciones ejecutivas y la conducta racional, es especialmente sensible a la falta de descanso, lo que amplifica la impulsividad y puede aumentar comportamientos de riesgo.

Pasar la noche en vela puede dejar secuelas físicas y cognitivas inmediatas. Los expertos subrayan la importancia de priorizar buenos hábitos de sueño para proteger el cuerpo y la mente.
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, crece la tensión muscular y el riesgo de accidentes. Aunque estos síntomas suelen desaparecer tras descansar, exponerse de manera repetida a la privación de sueño puede acarrear consecuencias mucho más graves.

Extender la privación de sueño: efectos severos en 36, 48 y 72 horas

A las 36 horas sin dormir, los efectos se profundizan. El ciclo sueño-vigilia regula hormonas críticas como el cortisol, la insulina y la hormona del crecimiento humano. Cuando se altera este ciclo, surgen desequilibrios hormonales, fatiga extrema, pérdida de motivación y problemas en la toma de decisiones, que pueden derivar en situaciones perjudiciales.

Expertos citados por Healthline explican que la atención disminuye de forma notoria y pueden aparecer trastornos en el habla, incluida la dificultad para elegir palabras o modular la entonación.

Los especialistas advierten que tras una noche sin descanso pueden aparecer síntomas como la irritabilidad, cuyo efectos se agravan si el problema se repite
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Después de 48 horas, se generan microsueños de hasta 30 segundos, breves episodios involuntarios en los que el cerebro se desconecta, provocando confusión o desorientación al volver al estado de vigilia.

El sistema inmunológico también se ve afectado, ya que se incrementan los marcadores inflamatorios y disminuye la actividad de las células NK, responsables de la defensa ante infecciones. Además, la capacidad para realizar tareas que requieren alta atención disminuye drásticamente y surgen cambios de humor, depresión y mayor tensión.

Al llegar a 72 horas sin dormir, la mayoría de las personas no logra permanecer despierta sin estímulos externos. Los expertos consultados por Healthline advierten que se afecta gravemente la claridad mental y funciones como la multitarea, la memoria y la atención resultan seriamente comprometidas.

Tras 48 horas sin dormir, aparecen microsueños, disminuye la inmunidad y se incrementan los cambios de humor (Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo con la Cleveland Clinic, a medida que avanzan las horas con privación aguda de sueño también puede causar trastornos en el habla, dificultad para formular ideas, alucinaciones visuales y auditivas, como ver objetos inexistentes o malinterpretar señales visuales, se vuelven habituales. Incluso, se registran episodios de paranoia. Estas manifestaciones demuestran un deterioro profundo de la cognición y la percepción.

El récord mundial de tiempo sin dormir se sitúa en 453 horas y 40 minutos y expone los peligros extremos de la privación sostenida. Desde 1997, Guinness World Records suspendió esta categoría debido a las consecuencias para la salud.

Asimismo, organizaciones como la Asociación del Sueño de Estados Unidos y la Cleveland Clinic advierten que la privación extrema puede generar daño cerebral, trastornos psiquiátricos y alteraciones metabólicas severas.

Privación crónica de sueño: el riesgo silencioso

La privación de sueño altera la percepción, la coordinación y el juicio, y aumenta el riesgo de accidentes. (Imagen Ilustrativa Infobae)

La privación crónica de sueño, mucho más frecuente que la total ausencia de descanso, implica dormir menos horas de las necesarias en forma regular.

El Instituto Nacional del Corazón, los Pulmones y la Sangre de Estados Unidos (NHLBI) advierte que la privación parcial y crónica del sueño impacta la regulación de hormonas responsables del apetito, el metabolismo y la presión arterial.

Esto eleva el riesgo de desarrollar enfermedades metabólicas, cardiovasculares e inmunológicas y afecta la capacidad para el aprendizaje, la memoria y el control emocional, incluso en etapas iniciales de la restricción de sueño.

La privación crónica de sueño afecta a un tercio de los adultos en EE.UU. y se asocia a enfermedades graves (Imagen ilustrativa Infobae)

A modo de ejemplo, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) estima que un tercio de los adultos estadounidenses no alcanza el sueño recomendado cada noche. Los expertos vinculan la privación crónica parcial con riesgos inmediatos —como ansiedad, somnolencia, olvidos y bajo rendimiento— y complicaciones a largo plazo.

Un análisis de la American Heart Association publicado en Current Atherosclerosis Reports resalta que una mala calidad y cantidad de sueño están asociadas a una mayor preferencia por una dieta hipercalórica y baja en nutrientes.

La falta de descanso suficiente altera los mecanismos de recompensa cerebral y las hormonas que regulan el hambre, como la leptina y la grelina, lo que incrementa la tendencia a consumir alimentos ricos en grasas y azúcares. Esto contribuye a un círculo vicioso de fatiga, aumento de peso y mayor riesgo de enfermedades crónicas.

Durante el sueño, el cerebro consolida recuerdos, regula emociones y realiza procesos clave para la salud neurológica y el equilibrio mental. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los expertos consultados por Healthline subrayan que la calidad del sueño es tan relevante como la cantidad, y que en promedio las mujeres duermen más tiempo que los hombres, aunque las razones siguen bajo estudio.

Frente a la privación de sueño, la alimentación y la hidratación pueden influir en la intensidad de los síntomas. Es por eso que se recomienda preferir alimentos ricos en proteínas magras (frutos secos, mantequillas de frutos secos, queso cottage o tofu) para favorecer el aprovechamiento energético.

En contraparte, se desaconsejan proteínas de alto contenido graso, como el bistec o algunos quesos, porque pueden acentuar la somnolencia. La hidratación es esencial para reducir la fatiga y facilitar la concentración.

Alterar los horarios habituales de las comidas afecta el ritmo circadiano y puede dificultar la recuperación energética y el funcionamiento óptimo del metabolismo.
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Una noche en vela ocasional suele no causar un daño permanente, aunque los especialistas de la Cleveland Clinic y la Asociación del Sueño de Estados Unidos sostienen que si la falta de sueño se transforma en una rutina, conviene recurrir a un profesional de la salud, que puede orientar sobre cómo mantener el bienestar cuando es inevitable pasar noches sin dormir o ayudar a recuperar un patrón de descanso saludable.

La literatura médica subraya que dormir entre siete y nueve horas por noche es fundamental tanto para la salud física como para el equilibrio emocional.

Mantener rutinas regulares de sueño, evitar el consumo excesivo de cafeína, y reducir la exposición a pantallas antes de dormir son medidas respaldadas por estudios internacionales que contribuyen a la prevención del insomnio y sus consecuencias a largo plazo.