La tomografía computarizada y la resonancia magnética son técnicas clave para el diagnóstico médico por imágenes en la actualidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

La tomografía computarizada y la resonancia magnética se consolidaron como herramientas esenciales en el diagnóstico médico, permitiendo a los profesionales de la salud observar el interior del cuerpo con una precisión que supera la simple inspección visual.

Aunque ambas técnicas comparten el objetivo de identificar enfermedades y planificar tratamientos, sus diferencias tecnológicas y aplicaciones clínicas hacen que la elección entre una u otra dependa de diversos factores, según detalla la Cleveland Clinic.

La principal distinción entre la tomografía computarizada (CT) y la resonancia magnética (MRI) radica en la tecnología utilizada. La tomografía computarizada emplea rayos X para generar imágenes tridimensionales, lo que la convierte en una versión avanzada de la radiografía tradicional.

Por su parte, la resonancia magnética utiliza potentes imanes y ondas de radio para obtener imágenes detalladas de los tejidos internos. El Dr. Albert Parlade, radiólogo de la Cleveland Clinic, resume esta diferencia señalando que ambas técnicas “son dos formas de mirar dentro del cuerpo, más allá de la piel, y ver qué está ocurriendo”, pero cada una revela aspectos distintos de la anatomía y la patología.

Diferencias tecnológicas y aplicaciones clínicas

La Resonancia Magnética emplea imanes y ondas de radio (Freepik)

En cuanto a sus aplicaciones clínicas, la tomografía computarizada se utiliza principalmente para examinar huesos, detectar cálculos como los renales o biliares, identificar hemorragias internas, evaluar órganos y pulmones, y determinar el estadio de ciertos tipos de cáncer. Además, los cirujanos suelen recurrir a esta técnica para planificar intervenciones complejas, ya que proporciona imágenes tridimensionales precisas de las estructuras óseas.

Por otro lado, la resonancia magnética resulta especialmente eficaz para analizar tejidos blandos, nervios, cerebro, articulaciones, vasos sanguíneos y ganglios linfáticos. El Dr. Parlade subraya que “con la resonancia magnética se pueden observar algunos nervios y detectar si existe lesión o inflamación en ciertas partes del cuerpo”, mientras que en la tomografía computarizada “no se ven directamente los nervios”.

Ventajas, limitaciones y consideraciones para el paciente

Las ventajas y limitaciones de cada procedimiento también influyen en la decisión médica. La tomografía computarizada destaca por su rapidez: cada exploración suele completarse en menos de un minuto, lo que la hace idónea en situaciones de emergencia. Sin embargo, la exposición a radiación es una preocupación, ya que la técnica utiliza rayos X.

La tomografía computarizada utiliza rayos X para obtener imágenes tridimensionales (Freepik)

Aunque la Cleveland Clinic señala que el riesgo de cáncer asociado a la radiación de la tomografía computarizada es motivo de debate y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) considera que el riesgo es “de incertidumbre estadística”, se recomienda evitar este procedimiento en mujeres embarazadas salvo que sea absolutamente necesario.

La resonancia magnética, en cambio, no implica exposición a radiación, pero presenta otras limitaciones. El procedimiento puede durar entre 20 y 50 minutos y requiere que el paciente permanezca completamente inmóvil, lo que puede resultar incómodo para algunas personas.

La resonancia magnética destaca en el análisis de tejidos blandos, nervios, cerebro, articulaciones y vasos sanguíneos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Además, la resonancia magnética está contraindicada en quienes tienen ciertos implantes metálicos, como marcapasos, desfibriladores o derivaciones, ya que el potente campo magnético puede interferir con estos dispositivos.

La elección entre una tomografía computarizada y una resonancia magnética depende de las características clínicas del paciente y de la sospecha diagnóstica. Los médicos consideran factores como la zona del cuerpo a estudiar, la urgencia del diagnóstico, la presencia de implantes metálicos y la capacidad del paciente para tolerar el procedimiento.

La resonancia magnética no expone al paciente a radiación, pero está contraindicada en personas con implantes metálicos como marcapasos(Freepik)

Según la Cleveland Clinic, no existe una técnica universalmente superior; la decisión se basa en la pregunta clínica que el médico necesita responder y en las condiciones individuales de cada paciente.

La selección entre tomografía computarizada y resonancia magnética no responde a una jerarquía de eficacia, sino a la búsqueda de la mejor respuesta diagnóstica para cada situación particular, siempre con el objetivo de orientar el tratamiento más adecuado.