Joe Biden diagnosticado con cáncer de próstata agresivo (AP Foto/Susan Walsh, Archivo)

Joe Biden, expresidente de Estados Unidos, fue diagnosticado con una forma agresiva de cáncer de próstata, según informó su oficina en un comunicado difundido el domingo. El diagnóstico, realizado el viernes 16 de mayo tras una revisión médica motivada por síntomas urinarios crecientes, reveló un puntaje Gleason de 9 y la presencia de metástasis ósea.

A sus 82 años, Biden y su familia se encuentran evaluando las opciones de tratamiento disponibles, mientras la noticia genera atención internacional y reabre el debate sobre la salud de figuras políticas de alto perfil. De acuerdo con la información publicada por TIME, el cáncer detectado en el expresidente es sensible a hormonas, lo que permite considerar alternativas terapéuticas eficaces.

Síntomas, comunicado oficial y opciones de tratamiento

El comunicado oficial de la oficina de Joe Biden detalló que el expresidente acudió a una consulta médica tras experimentar un aumento de los síntomas urinarios. La evaluación médica concluyó con el diagnóstico de cáncer de próstata agresivo, caracterizado por un puntaje Gleason de 9 y metástasis ósea.

El comportamiento celular, clave para entender cómo se desarrolla y avanza un tumor que enfrenta Joe Biden
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta sensibilidad hormonal abre la puerta a tratamientos que bloquean las hormonas masculinas, una estrategia que puede frenar el crecimiento de las células cancerosas. En este momento, Biden y su entorno familiar están revisando las distintas alternativas terapéuticas, que incluyen cirugía, radioterapia, quimioterapia y terapia hormonal, aseguran.

Qué es el cáncer de próstata

Esta patología oncológica se origina en los tejidos de la próstata, una glándula del sistema reproductor masculino encargada de aportar líquido al semen, según el Instituto Nacional del Cáncer (NCI, por sus siglas en inglés). Los síntomas más frecuentes incluyen dificultad para iniciar la micción, problemas para vaciar la vejiga, aumento en la frecuencia urinaria o un flujo de orina débil e interrumpido.

En fases avanzadas, pueden aparecer dolores persistentes en la espalda, caderas o pelvis, dificultad respiratoria, sensación de malestar general, palpitaciones rápidas, mareos o palidez causada por anemia. El crecimiento benigno de la próstata, conocido como hiperplasia prostática benigna, puede provocar síntomas similares, por lo que los médicos recurren a exámenes rectales digitales y análisis de sangre para confirmar la presencia tumoral.

El cáncer de próstata se desarrolla en los tejidos de la glándula prostática

La mayoría de los cánceres de próstata evolucionan lentamente, aunque existen variantes hereditarias o genéticas que pueden desarrollarse antes y con mayor rapidez.

Detalle sobre el puntaje Gleason

El puntaje Gleason es un sistema utilizado para describir el grado de agresividad del cáncer de próstata, basado en el aspecto de las células tumorales observadas al microscopio y su probabilidad de crecimiento y diseminación.

El NCI define el Gleason como la suma de los grados de los dos tipos celulares predominantes en la muestra de tejido prostático analizada.

Los valores oscilan entre 6 y 10: un puntaje bajo indica células más parecidas a las normales y un crecimiento lento, mientras que un puntaje alto refleja mayor anormalidad y agresividad. El caso de Biden, con un Gleason de 9, corresponde a un cáncer de alto grado, clasificado como Grupo 5, lo que implica un comportamiento más agresivo y una mayor tendencia a la diseminación.

La metástasis ósea marca una etapa avanzada en la evolución del cáncer de próstata, con implicancias directas en el pronóstico y el tratamiento
(Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo con la última información emitida, que fue recogida por distintos medios internacionales, la etapa clínica que enfrenta el exmandatario es de estadio IV. En ese tono, la American Cancer Society explica que “por regla general, mientras más bajo sea el número, menos se ha propagado el cáncer. Un número más alto, como la etapa IV, significa una mayor propagación del cáncer”.

En ese sentido, y tomando en cuenta la calificación de la entidad norteamericana, la presencia de metástasis ósea sugiere que se trata de una enfermedad avanzada. TIME aclaró que no existe una “etapa 5” en la clasificación médica, en respuesta a afirmaciones erróneas difundidas en redes sociales.

Estadísticas y datos sobre el cáncer de próstata

Según datos proporcionados por la OMS (Organización Mundial de la Salud), el cáncer de próstata es una de las neoplasias más comunes entre los hombres mayores. Ocupa el cuarto lugar en incidencia global con 1.467.854 casos nuevos reportados en 2022, de acuerdo con datos de GLOBOCAN 2022, perteneciente al máximo ente sanitario internacional.

La tasa de incidencia estandarizada por edad (ASR) es de 29,4 por cada 100.000 personas. Europa presenta el mayor número de casos, representando el 32,2% del total mundial, seguida por Asia y América del Norte.

El cáncer de próstata es la cuarta neoplasia más común en hombres

Este tipo de cáncer se ubica en el octavo lugar en términos de mortalidad, con 397.430 muertes registradas, con una tasa estandarizada por edad es de 7,3 por cada 100.000 personas. Asia lidera en el número de muertes, con un 30,3% del total, seguida de cerca por Europa.

Por su parte, el Instituto Nacional del Cáncer norteamericano estima que aproximadamente uno de cada ocho varones en Estados Unidos será diagnosticado con esta enfermedad. La mayor incidencia se registra entre los 65 y 74 años, con una edad mediana de diagnóstico de 68 años y una edad mediana de fallecimiento de 79 años.

Para 2025, el NCI proyecta 313.780 nuevos casos de cáncer de próstata en Estados Unidos, lo que representa el 15,4% de todos los diagnósticos oncológicos, y 35.770 muertes, equivalentes al 5,8% de los decesos por cáncer. La tasa relativa de supervivencia a cinco años es del 97,9%, lo que indica que la mayoría de los pacientes sobrevive al menos cinco años tras el diagnóstico.

Según datos recogidos por TIME, la incidencia de la enfermedad ha aumentado a un ritmo anual del 1,8% entre 2013 y 2022, mientras que la mortalidad ha descendido en promedio un 0,6% anual entre 2014 y 2023.

Antecedentes médicos de Joe Biden

Para 2025, se proyectan 313.780 nuevos casos de cáncer de próstata en EE.UU.

El diagnóstico actual no es el primer episodio de cáncer en la vida de Joe Biden. En 2023, el expresidente se sometió a la extirpación de una lesión cutánea que resultó ser un carcinoma basocelular, un tipo de cáncer de piel.

Además, su hijo Beau Biden falleció en 2015 a causa de un cáncer cerebral. En la década de 1980, el expresidente sobrevivió a un aneurisma cerebral que puso en riesgo su vida. Estos antecedentes han mantenido la atención pública sobre su estado de salud, especialmente tras el reciente diagnóstico de cáncer de próstata agresivo.

Perspectivas de tratamiento y pronóstico

El tratamiento del cáncer de próstata avanzado depende fundamentalmente de la etapa de la enfermedad y de la sensibilidad de las células tumorales a las hormonas. Aunque el cáncer metastásico no se considera curable, existen opciones terapéuticas que pueden controlar la progresión y, en algunos casos, inducir la remisión, es decir, la reducción o desaparición de los signos y síntomas clínicos, así como de las células cancerosas detectables.

Según el comunicado de la oficina de Biden, recogido por TIME, el hecho de que el cáncer sea sensible a hormonas permite un manejo efectivo de la enfermedad.

Mientras la familia Biden analiza las alternativas terapéuticas, el caso del expresidente pone de relieve la importancia de la detección temprana y el acceso a tratamientos efectivos.