Las experiencias positivas durante la infancia abren la puerta a un aprendizaje social saludable, mientras que aquellas negativas se graban con detalles que nos ayudan a protegernos en el futuro”, afirmó la neuropsicóloga Lucía Crivelli, jefa de Neuropsicología en Adultos de Fleni, en su columna en Infobae en Vivo.

La especialista sostuvo que “la memoria es selectiva: prioriza lo que nos resulta importante, genera una fuerte activación emocional o nos interesa”, y advirtió que “no todo lo que vivimos se graba, sino que lo recordamos a partir de cómo nos impactó cada experiencia”.

En diálogo con Infobae en Vivo, en su edición de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet, Crivelli profundizó sobre los factores que determinan qué recuerdos se mantienen con el tiempo, cómo aprendemos tanto habilidades prácticas como sociales, y las estrategias para desaprender mandatos familiares que pueden dejarnos marcas difíciles de modificar.

En su columna en Infobae en Vivo, Crivelli destacó que el cerebro prioriza recuerdos según su relevancia y carga afectiva

La experta explicó que el aprendizaje social, fundamental en la infancia, está conformado por las vivencias que ayudan a relacionarse en positivo con los otros y “proveer herramientas para futuros vínculos”. Crivelli remarcó: “El aprendizaje social es la capacidad de aprender cómo relacionarte con otro de manera positiva y constructiva, que después te brinde más herramientas para otras relaciones sociales”. Según la especialista, cuando estas experiencias iniciales son enriquecedoras, la memoria las almacena de forma general, ampliando la posibilidad del niño de encarar vínculos satisfactorios.

“Memoria es todo lo que aprendemos y no nacemos sabiendo”, sostuvo Crivelli, quien hizo hincapié en que incluso habilidades aparentemente intuitivas (“andar en bicicleta, escribir, hablar”) dependen de estos prolijos procesos cerebrales de aprendizaje y almacenamiento. “Hoy hablamos de memoria y emoción, pero en realidad todo lo que vivimos es memoria en cierto punto. Lo que pasa es que no todo queda guardado para siempre”, aclaró la experta.

Por qué la memoria es selectiva

La memoria es selectiva y prioriza recuerdos con fuerte carga emocional o interés personal, lo que influye en la construcción de la identidad (Imagen Ilustrativa Infobae)

Uno de los puntos centrales en su columna fue la descripción del papel selectivo de la memoria. “La memoria es selectiva, por eso suelen decir que ‘es tramposa, es mentirosa, la memoria me engaña’. Esto ocurre porque la memoria selecciona en función de parámetros muy específicos: la importancia que tiene para mí una experiencia, la activación emocional que me produce y el interés personal”. Además, advirtió sobre el peso del carácter positivo o negativo de las vivencias: “Si es positivo, lo recordaré de forma más general, con condimentos de las circunstancias, porque eso favorece la apertura a nuevas experiencias; si es negativo, trataré de evitar recordarlo todo lo posible, pero aún así guardaré detalles que me sirvan como alerta para no repetir la situación”.

Crivelli planteó que este mecanismo tiene un fundamento evolutivo: “Necesitamos acordarnos de aquello que nos produjo miedo, incomodidad o dolor, porque así el cerebro genera conductas de ataque o huida. Son los famosos mecanismos de supervivencia para lidiar con el estrés”, detalló en el programa de la mañana.

El rol de la frecuencia y la repetición en la fijación de los recuerdos

Las experiencias positivas en la infancia potencian el aprendizaje social y la formación de vínculos saludables, según la neuropsicóloga Lucía Crivelli (Freepik)

“Quienes parecen acordarse de todo, en realidad, no tienen una memoria especial”, explicó Crivelli. “Lo que sucede es que esas personas piensan sus experiencias muchas veces a lo largo del día, repasan lo que han vivido, comentan películas o anécdotas con amigos, y así, a través de la repetición, logran que los momentos se graben en la memoria con más intensidad”. Según la neuropsicóloga, la repetición consciente es una de las estrategias más efectivas para consolidar recuerdos, especialmente en el aprendizaje académico o de habilidades, pero también en el desarrollo de vínculos y autoestima: “Repetir siempre es importante. No aprendemos de un día para el otro, sino que aprendemos por repetición”.

A lo largo de la charla con Infobae en Vivo, Crivelli abordó preguntas vinculadas al proceso de “desaprender” creencias o mandatos familiares que pueden dejar huellas insatisfactorias o ser escasamente funcionales en la vida adulta. “A veces uno crece dentro de un mandato familiar, de algo que parecía que ‘tenía que ser así’, y después la realidad muestra que no fue lo mejor. En esos casos, hay que hacer un trabajo para desaprender”, reflexionó.

La experta describió los mecanismos cerebrales implicados en el desaprendizaje: “Uno se llama la extinción, que es hacer como si eso no hubiera pasado, desactivando la respuesta aprendida. El otro es aprender algo distinto en vez de esa respuesta: asociar el mismo desencadenante con una conducta diferente. Para eso, una vez más, la repetición es clave”.

La memoria, las emociones y la relación con el aprendizaje

Desaprender mandatos familiares poco funcionales requiere trabajo personal y repetición de nuevas conductas, afirma la especialista de Fleni

Durante su columna en Infobae en Vivo, Crivelli subrayó el papel de las emociones en la construcción de la memoria: “Aquello que genera emociones intensas, ya sea alegría, miedo o tristeza, se graba con más fuerza que los hechos neutros. Y no es casual: la emoción produce una activación cerebral que hace más probable que el recuerdo perdure”. Según la especialista, esta regla opera tanto en la infancia como en la vida adulta, y resulta esencial en entornos educativos donde el clima emocional puede favorecer la memorización de contenidos escolares.

Además, explicó cómo la memoria puede ser aliada o enemiga del bienestar emocional: “Revivir repetidamente situaciones que nos produjeron incomodidad o malestar puede ayudar a procesarlas, pero también, si la frecuencia es excesiva, puede ser fuente de sufrimiento e interferir en el desarrollo normal de la vida social y emocional”.

A lo largo de la conversación, la jefa de Neuropsicología en Adultos de Fleni hizo hincapié en la importancia de cultivar entornos afectivos saludables desde la primera infancia: “Estos aprendizajes quedarán como base para la vida y, aunque a veces sea necesario desaprender lo que no sirve, la marca positiva de los primeros vínculos es un capital inmenso”.

La memoria en la vida adulta y su impacto en la salud mental

La memoria se entrena con atención plena, reflexión y repaso activo, impactando directamente en la salud mental y la vida adulta (Freepik)

Crivelli también se refirió a la importancia de la memoria en la salud mental de los adultos: “Muchos de los desafíos que enfrentamos en la adultez tienen raíz en los primeros aprendizajes sociales y emocionales. Es clave saber que siempre estamos a tiempo de revisarlos o cambiarlos, mediante trabajo personal, psicoterapia o simplemente generando nuevas experiencias significativas”.

Para quienes buscan fortalecer su memoria, recomendó ejercitar la atención plena y el repaso activo de lo vivido, más allá de confiar en ‘trucos’ o recetas mágicas: “La memoria se entrena como un músculo. Lo importante es la frecuencia, la reflexión y la incorporación de emoción en el proceso de aprendizaje”.

A lo largo de la charla, quedó claro que para Crivelli las vivencias afectivas, la reiteración de recuerdos y la capacidad de resignificar lo aprendido son pilares centrales en la construcción del bienestar individual y colectivo.

La columna completa de la doctora Lucía Crivelli

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Virginia Porcella, Federico Mayol y Diego Iglesias.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.