La dieta de las princesas en redes sociales promueve la delgadez extrema y pone en riesgo la salud infantil (Freepik)

La viralización de la llamada “dieta de las princesas” en redes sociales impacta a niñas de corta edad con un mensaje explícito: la delgadez equivale a belleza, protagonismo y éxito.

Bajo la promesa de perder hasta diez kilos en dos semanas, este reto impone un límite de 600 calorías diarias, una cantidad insuficiente y peligrosa para el desarrollo infantil, según advirtieron especialistas. TikTok, principal vehículo de esta tendencia, refuerza estos patrones con retos que adquieren características de competencia y desafío colectivo, consolidando modelos de conducta ligados a la apariencia física.

El papel de las princesas y villanas en el imaginario infantil

Redes sociales como TikTok e Instagram amplifican la presión estética y la desinformación entre niñas y adolescentes (Freepik)

Las películas y cuentos infantiles exhiben a las princesas con figuras delgadas y rostros delicados, al tiempo que presentan a muchas villanas —como Úrsula o la Reina de Corazones— con sobrepeso y atributos valorados negativamente, como autoridad o capricho. Estos estereotipos transmiten de manera temprana una asociación entre delgadez, belleza y bondad, frente a la gordura y las características indeseables.

La psicóloga y escritora Sonia Almada sostuvo en una nota para Infobae que el deseo de ser princesa es “producto de la influencia cultural y social. Estos estereotipos se transmiten a través de la familia, los medios de comunicación y un poderoso marketing encaminado a vender productos”.

Contenidos obesógenos y estigmatización del peso en el cine infantil

La dieta de las princesas en redes sociales promueve la delgadez extrema y pone en riesgo la salud infantil (Freepik)

La influencia de los contenidos audiovisuales en la infancia fue tema de investigación. El estudio “Comportamiento obesógeno y estigma relacionado con el peso en películas infantiles populares, 2012 a 2015” examinó 31 éxitos taquilleros aptos para todo público. El análisis reveló que en el 84% de los filmes hay insultos o burlas vinculadas al peso o el tamaño corporal.

Además, la presencia de alimentos poco saludables es notoria en el 87% de las películas y en más del 60% aparecen bebidas azucaradas y porciones exageradas. Según el informe, estos mensajes dominan la pantalla, repitiéndose en cada segmento y reforzando tanto hábitos alimentarios poco saludables como la discriminación basada en el cuerpo.

La construcción comercial de la idea de princesa

La autoaceptación y la alfabetización digital son claves para proteger a la infancia de los mandatos estéticos y alimentarios (Freepik)

La idea de ser princesa dejó de ser solo parte de cuentos: empresas y eventos la convierten en atractivos comerciales para niñas y familias. Propuestas como el “día de princesas”, concursos de belleza y agencias de modelaje promueven servicios y productos que subliman la imagen física y la estandarización de la feminidad.

Para Almada, “ofrecer a las niñas espacios de explotación de la belleza hegemónica como valor preponderante limita sus aspiraciones, al sugerir que su valor radica en el tono de su piel, la forma de su cuerpo o el largo de sus pestañas”. Almada advierte además que la erotización y el modelado de comportamientos adultos generan daños psicológicos: “En la infancia convertirse en un objeto de deseo sexual es dañino”.

Redes sociales, presión estética y desinformación: riesgos actuales para la salud

El cine infantil y el marketing refuerzan estereotipos de belleza y discriminación por peso desde la infancia (Freepik)

En la actualidad, plataformas como TikTok e Instagram multiplican el alcance de los desafíos estéticos y la comparación entre niñas y adolescentes. El uso reiterado de filtros y la edición de imágenes construyen un ideal de perfección que no corresponde con la realidad. La médica de la Sociedad Argentina de Nutrición (SAN) Ana Cappelletti detalló para Infobae: “Las redes sociales pueden ejercer una presión significativa, promoviendo estereotipos de belleza que se asocian, de manera engañosa, con el éxito y la felicidad”.

En la misma línea, Juana Poulisis, médica psiquiatra y miembro de la Academia de Trastornos Alimentarios señaló que las más jóvenes “tienen menos alfabetización de redes, lo que las lleva a compararse continuamente con las imágenes que ven en línea”. Poulisis también destacó el fenómeno de la “dismorfia de Snapchat”, donde se instala una obsesión por alcanzar la versión editada de una misma.

Consecuencias físicas y mentales: una generación en riesgo

La influencia de los cuentos de princesas y villanas perpetúa modelos de conducta ligados a la apariencia física (Freepik)

La presión constante sobre la apariencia incrementa tanto los riesgos de obesidad infantil como los de trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Dietas restrictivas, mensajes contradictorios y estigma por peso conviven en un mismo espacio, generando un ciclo nocivo. “La obsesión por los likes y comentarios en redes refuerza la idea de que la aceptación social depende de la apariencia física”, afirmó la pediatra Romina Lambert, miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP). Lambert puntualizó el impacto emocional: “La constante comparación con estos cuerpos, que de tan perfectos dejan de ser reales, crea baja autoestima, depresión y ansiedad”.

Las consecuencias físicas tampoco son menores. Restricción calórica, como en la “dieta de las princesas”, puede originar fatiga, pérdida muscular, trastornos en el desarrollo y amenorrea en adolescentes. Lambert detalló que la anorexia lleva a desnutrición, osteoporosis y fallas orgánicas, mientras que la bulimia causa complicaciones hidroelectrolíticas graves. Al respecto, la doctora en Psicología Mariam Holmes advirtió que estos trastornos “pueden tener consecuencias graves para la salud mental, incluyendo la depresión y un mayor riesgo de suicidio”.

Desafíos y estrategias para fomentar la autoaceptación

Expertos recomiendan educación, pensamiento crítico y diversidad corporal para prevenir daños en la salud infantil (Freepik)

Las causas de estos problemas exceden lo individual, ya que integran factores genéticos, familiares, sociales y educativos. Cappelletti reconoció la influencia del entorno: “La predisposición para desarrollar obesidad o un TCA puede estar influenciada por factores genéticos, pero el contexto social, educativo y familiar también juega un papel clave”. En tanto, Poulisis agregó el impacto del mandato estético: “El mandato de cumplir con patrones alimentarios extremos para alcanzar un ideal es el principal desencadenante”.

El exceso de información y la falta de educación alimentaria potencian la confusión y la ansiedad en padres y chicos. “El exceso de información juega en contra de quienes desean llevar una vida saludable y comer bien”, advirtió Cappelletti. Los especialistas consultados por este medio sugieren estrategias de prevención basadas en la educación, el pensamiento crítico, la promoción de la diversidad corporal y la comensalidad familiar. La incorporación de herramientas de autoaceptación, la alfabetización digital y la participación activa de la familia ofrecen un camino para proteger a la infancia de los mandatos y riesgos asociados a los estereotipos de belleza y alimentación.