El brote en La Plata resalta el riesgo de control insuficiente en la fabricación y manejo del fentanilo

La peligrosa droga fentanilo, tomó notoriedad pública en los últimos días debido a la muerte por neumonía de 9 personas, internadas en un hospital de La Plata, presuntamente provocada por una partida contaminada de este fármaco.

En ese marco, esta semana, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) vinculó una partida contaminada de uso medicinal del laboratorio HLB Pharma Group S.A. y su asociado Laboratorios Ramallo S.A., con un brote infeccioso de neumonía por Klebsiella pneumoniaela en al menos 18 pacientes de ese centro de salud, el hospital Italiano de La Plata, de los cuales 9 fallecieron.

Este fármaco también se mantiene en la agenda pública a raíz de una nueva epidemia de opioides, de la que son víctimas, sobre todo jóvenes en Estados Unidos y otros países del mundo. Su consumo particular, fuera del ámbito hospitalario, es una preocupación en las autoridades, tal como lo evidenció la semana pasada la policía de ese país al decomisar 11,5 kilogramos del opioide, incluidos 3 millones de pastillas, en lo que constituye una de las mayores incautaciones de esa droga en la historia de los Estados Unidos.

El fentanilo es hasta 100 veces más potente que la morfina, su uso indebido puede causar coma, paro respiratorio y la muerte. (AP)

Qué es el fentanilo

Según explican los responsables de la Clínica Cleveland, en EEUU, el fentanilo es un medicamento opioide para tratar el dolor intenso, que actúa bloqueando las señales dolorosas en el cerebro. Los profesionales de la salud pueden usar este medicamento cuando otros analgésicos no son lo suficientemente eficaces o el paciente no los tolera. También puede usarse para causar somnolencia antes de un procedimiento quirúrgico.

El jefe de toxicología del Hospital Fernández, Carlos Damin, aseguró a Infobae que el fentanilo es una sustancia muy utilizada en nuestro país. “Es un analgésico y anestésico que hace más de 40 años que está en el uso hospitalario y sanatorial y es indispensable para todas las cirugías que se hacen en el país, así como las terapias intensivas para facilitar las intubaciones y la respiración artificial cuando un paciente lo requiere”, sostuvo.

Cuáles son los usos médicos del fentanilo

Un brote infeccioso por fentanilo contaminado causó 9 muertes en La Plata, el lote estaba infectado con bacterias resistentes a antibióticos. (EFE/Quique García)

“El fentanilo —dijo el doctor Damin— tiene efectos analgésicos, anestésicos y entonces produce sedación, que es el motivo principal por el que se lo utiliza en las terapias intensivas, en los quirófanos y en la sala de neonatología o terapias neonatales. Para la sedación por fentanilo, lo que hay que hacer es colocar una determinada cantidad de ampollas. La concentración va a variar en función de la indicación médica según las características del paciente y del peso. O sea, las características del paciente en general se colocan en un suero y eso se deja por goteo para lograr que el paciente permanezca dormido mientras está conectado. Por ejemplo, un respirador”.

Su uso requiere de un monitoreo especial e indispensable, describió el mismo experto. De hecho, habitualmente esto lleva doble firma y tiene que ser firmado por el jefe de guardia o el jefe de departamento. Se busca fortalecer esa cadena de custodia porque es una sustancia que es altamente adictiva. “Así que hay que tener mucho cuidado, sobre todo por la sustracción de ampollas que se vuelcan al mercado ilegal o a veces el mismo consumo problemático del personal de salud, que también puede suceder”, subrayó.

Francisco Dadic, presidente de la Fundación Argentina de Toxicología, explicó a Infobae que esta sustancia es más potente que la morfina y se utiliza mucho en medicina, principalmente con dos grandes objetivos que son la sedación, o sea, para dormir un paciente e intubarlo y conectarlo a un respirador y para el manejo del dolor en general.

La ANMAT restringió productos de HLB Pharma tras detectar fallas graves en trazabilidad, control de calidad y validación de procesos (AP)

Dadic recordó que “el fentanilo está generando esta epidemia tan famosa” en Estados Unidos y también alertas a nivel mundial. “El tema del fentanilo es que es más potente que la heroína, más barato y más fácil de hacer en forma clandestina. Nosotros no tenemos todavía fentanilo sintético desarrollado en forma clandestina en el país, sino que habitualmente el consumo se da en el contexto de la sustracción de ampollas en clínicas y hospitales, o de personas que tienen acceso a esa medicación y la consumen”, aseguró el toxicólogo.

El doctor Enrique De Rosa Alabaster (MN 63406), médico psiquiatra, neurólogo, sexólogo y médico legista, explicó a Infobae que el fentanilo es un opioide, un analgésico que se usa para tratar el dolor severo.

“Hoy se lo utiliza incluso más que la morfina, ya que es más potente para aliviar el dolor o causar efectos analgésicos y sedantes porque el fármaco actúa a nivel del sistema nervioso central”, indicó el experto, que precisó que cuando lo receta un médico, el fentanilo se puede administrar en forma inyectable, parche que se coloca sobre la piel o pastillas.

Al respecto, el doctor De Rosa Alabaster agregó que “el fentanilo ilegal se mezcla con otras drogas como cocaína, heroína, metanfetamina y MDMA (el metilendioxi-metanfetamina es un derivado de la anfetamina), esto es especialmente peligroso porque quien consume estas drogas por lo común no sabe que se les ha agregado fentanilo”.

Información sobre el impacto del fentanilo en el cuerpo (Gobierno de México)

“Lo que suele experimentar una persona que mezcla distintas drogas con fentanilo son más fenómenos alucinatorios. Esta interacción cruzada entre diferentes psicofármacos está sucediendo cada vez con más frecuencia. Por eso son llamadas drogas zombies. Los efectos son más espectaculares lo que potencia su demanda y consumo”, indicó el especialista.

El Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA, por sus siglas en inglés) detalla que el fentanilo se une a receptores ubicados en regiones cerebrales relacionadas con el dolor y la gestión emocional. Entre sus efectos más comunes se encuentran sensaciones de euforia, somnolencia, confusión, náuseas, estreñimiento, sedación, desarrollo de tolerancia, dependencia, depresión respiratoria, pérdida de la conciencia, coma y muerte.

De acuerdo con el psiquiatra De Rosa Alabaster, la razón principal del impacto letal del fentanilo radica en su acción como depresor potente del sistema nervioso central. Esta característica, combinada con su efecto sobre el centro respiratorio, explica la mayoría de los desenlaces fatales. Además, la droga produce una baja en la frecuencia cardíaca y la presión arterial, lo que contribuye a la hipoxia y al deterioro progresivo del estado de conciencia. Según indicó el especialista, estos efectos se intensifican cuando la sustancia se consume junto con alcohol u otras drogas.

El fentanilo produce hipoxia y colapso de la conciencia, al reducir el oxígeno cerebral puede causar muerte por paro cardiorrespiratorio (DEA)

La contaminación con bacterias en el hospital de La Plata

El brote de infección bacteriana que afectó a pacientes internados en terapias intensivas en el Hospital Italiano de La Plata, fue vinculado a la contaminación de un lote de fentanilo fabricado por el laboratorio HLB Pharma. Según informaron funcionarios de la ANMAT y del Ministerio de Salud de la Nación, el lote en cuestión —identificado con el número 31202 y con fecha de vencimiento en septiembre de 2026— contenía las bacterias Klebsiella pneumoniae y Ralstonia pickettii. Ambas especies son productoras de metalobetalactamasa (MBL), una enzima que otorga resistencia elevada a múltiples antibióticos.

Los controles farmacológicos evidentemente no fueron buenos. En el ámbito farmacológico, como también en el alimentario, hay que extremar las medidas altas de seguridad y trazabilidad. No puede haber grados de contaminación. Muchas veces se reducen costos en las inversiones y se producen estos episodios. Y esos laboratorios tenían antecedentes de fallas anteriores. La contaminación apareció de la misma manera que aparecen las bacterias en forma intrahospitalaria”, sostuvo De Rosa Alabaster.

“Un medicamento como el fentanilo, cuando está contaminado con bacterias, puede resultar muy peligroso, sobre todo cuando se administra en forma endovenosa y en concentraciones altas para lograr la sedación del paciente”, agregó Dadic.

“Si hay bacteria, esta llega rápidamente al torrente sanguíneo porque está administrado en forma endovenosa. Entonces llega rápidamente a los distintos órganos vitales, donde puede provocar varias infecciones y fallas multiorgánicas”, concluyó el experto.