Científicos de los Estados Unidos advierten que los gatos están siendo infectados por gripe aviar de manera desapercibida. (Imagen Ilustrativa Infobae)

El virus de la gripe aviar es un patógeno capaz de cruzar la barrera entre las especies. Desde el año 2020 un subtipo del virus A H5N1 se transmitió a más de 40 especies de mamíferos y alcanzó a las personas.

Aún el virus no consiguió transmitirse entre las personas, pero el riesgo de que se produzcan cambios existe.

Tras hacer una revisión de estudios, un equipo de científicos de los Estados Unidos advirtió que el virus de la gripe aviar está afectando más a los gatos y que esas infecciones pasan desapercibidas. Esta situación debería cambiar de inmediato para evitar posibles riesgos de transmisión hacia los humanos. El trabajo se publicó en la revista Open Forum Infectious Diseases, editada por la Universidad de Oxford, en el Reino Unido.

La gripe aviar es letal para los gatos. Los científicos afirman que se debería hacer más vigilancia activa en poblaciones felinas domésticas y silvestres (REUTERS/Dado Ruvic)

“La gripe aviar es muy letal para los gatos, y necesitamos urgentemente saber qué tan extendido está el virus en las poblaciones felinas para evaluar mejor el riesgo de transmisión a los humanos”, dijo la investigadora en enfermedades infecciosas Kristen Coleman, profesora de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Maryland y una de las coautoras del trabajo.

En los seres humanos, la gripe aviar es levemente menos mortal, pero aun así ya causó el fallecimiento de alrededor de la mitad de las 950 personas infectadas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El contacto estrecho entre los humanos y los gatos, especialmente en entornos domésticos, refugios o granjas, da oportunidades para un posible “derrame zoonótico”.

Cómo se puede saber si un gato tiene gripe aviar

Síntomas en gatos incluyen pérdida de apetito, fiebre, letargo y problemas neurológicos severos. (Freepik)

De acuerdo con la Asociación Estadounidense de Medicina Veterinaria (conocida como AMVA por su sigla en inglés), los gatos muestran una alta susceptibilidad a desarrollar síntomas severos tras la infección por el virus de la gripe aviar, lo que con frecuencia culmina en la muerte.

Una posible fuente de infección en los gatos serían los alimentos que consumen, como la leche no pasteurizada y la carne cruda o mal cocida.

Además, la exposición a aves silvestres o de corral contagiadas, así como al ganado infectado y a los ambientes que frecuentan, también estarían contribuyendo a la diseminación del virus en los felinos.

La gripe aviar puede afectar significativamente a las aves, causando una variedad de síntomas y, en algunos casos, la muerte (REUTERS/Alejandro Acosta/Archivo)

Otras situaciones de riesgo incluyen el contacto con personas que trabajan en granjas afectadas por la gripe aviar y que conviven con gatos en su hogar.

Como síntomas de la infección, los gatos tienen pérdida del apetito, letargo y fiebre, para luego progresar a manifestaciones graves, como problemas neurológicos. Estos signos incluyen dificultad de coordinación, movimientos circulares, temblores, convulsiones o ceguera.

Qué dice la nueva revisión de estudios

Mantener a los gatos domésticos en los interiores reduce riesgos de infección y protege a la fauna silvestre (Campaña Mundial Día de las Aves Migratorias)

Los investigadores que hicieron la revisión sistemática detectaron 607 infecciones de gripe aviar en felinos entre 2004 y 2024, como tigres, leones, linces, caracales (que habitan en África y Asia) y gatos domésticos.

Esas infecciones se registraron en ejemplares de felinos de 18 países de Asia, Europa, América del Norte y Sudamérica. La mayor parte de los casos provinieron de Asia (50%), seguidos por Europa (25%) y América del Norte (16.7%).

Dentro del total de casos, el 62.6% correspondieron a gatos domésticos. Las tasas de letalidad variaron entre las especies. Para el clado H5N1 2.3.4.4b, se observó una letalidad del 90% en felinos en general y del 89.6% específicamente en los gatos.

En el trabajo, se enfatizó en que si bien los gatos afectados suelen tener síntomas, también se han reportado infecciones subclínicas, es decir, sin síntomas evidentes.

Entre 2004 y 2024, 607 infecciones de gripe aviar se confirmaron en felinos de 18 (Imagen Ilustrativa Infobae)

“La falta de vigilancia activa de las poblaciones de gatos hace que estas cifras sean probablemente una subestimación considerable”, afirmó Coleman.

La revisión resalta la necesidad urgente de incrementar la vigilancia y el monitoreo de gatos domésticos y silvestres para prevenir futuros brotes.

“El virus ha evolucionado, y la forma en que se transmite de aves a gatos, de vacas a gatos, e incluso de gatos a humanos, es muy preocupante”, señaló la doctora Coleman.

Alertó que a medida que se acerca el verano boreal, en el hemisferio norte podría ocurrir un aumento de casos tanto en granjas como en poblaciones silvestres.

El estudio también subraya que, aunque no se han confirmado casos de transmisión de gatos a humanos para la cepa H5N1 2.3.4.4b, existieron precedentes con otras variantes.

En 2024 hubo brotes de gripe aviar en vacas en América del Norte (AP Foto/Charlie Litchfield, Archivo)

En 2016, un brote diferente de gripe aviar en refugios de animales en Nueva York resultó en transmisión de felinos a personas. “Queremos ayudar a proteger tanto a las personas como a las mascotas”, expresó Coleman, al instar a las autoridades, veterinarios y dueños de mascotas a reforzar la vigilancia.

“El año pasado, cuando estallaron los brotes de gripe aviar en vacas en los Estados Unidos, empezaron a registrarse casos en gatos, que estaban cerca de los establecimientos”, dijo a Infobae la doctora Ana Bratanich, docente e investigadora en virología de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires.

“Es importante que las personas conozcan las vías de transmisión, como el uso de leche no pasteurizada, para prevenir que los gatos sean afectados. También los profesionales de la veterinaria deberían considerar el riesgo de que los animales tengan el virus”, resaltó la investigadora.

Cómo proteger a los gatos de la gripe aviar

Veterinarios y cuidadores de gatos deben reforzar la vigilancia y evitar que ingieran alimentos o que estén en ambientes contaminados con el virus de la gripe aviar (Imagen ilustrativa Infobae)

En cuanto a las soluciones para la prevención, los investigadores sugirieron medidas como mantener a los gatos como mascotas de interior, una decisión que no solo contribuye a reducir la caza de la vida silvestre, sino que también disminuye los riesgos para la salud de los propios animales.

Se sabe por estudios anteriores que un gato con libre acceso al exterior puede matar alrededor de 186 animales al año, incluyendo aves en riesgo de extinción.

Los científicos también hicieron un llamado para que se realicen estudios adicionales que permitan comprender mejor la prevalencia de la gripe aviar en poblaciones de gatos de alto riesgo, como los que viven en granjas lecheras.

El trabajo fue financiado por diversas instituciones, incluyendo la Universidad de Maryland en Baltimore, el Instituto de Investigación Clínica y Traslacional y el programa estratégico «MPowering the State».

El lavado frecuente de mano ayuda a prevenir infecciones (Andina)

La asociación AMVA aconsejó lo que se debe hacer si se sospecha que un gato tiene el virus de la gripe aviar:

  • Llame a su clínica veterinaria antes de llevar a su gato a ver al profesional y describa cualquier signo clínico que haya notado. Así el lugar puede estar preparado cuando llegue el animal.
  • Limite el contacto de su gato con personas inmunodeprimidas si existe posibilidad de exposición al virus.
  • Protéjase y proteja a los demás de la gripe aviar, con el lavado frecuente de manos y evitar el contacto con aves y animales que podrían estar infectados.
  • Vigile a su familia y a otros animales que puedan haber estado expuestos para detectar signos de enfermedad e informe cualquier enfermedad a un centro de salud local.