Especialistas de Harvard y EatingWell destacan la importancia de identificar la causa del hipotiroidismo antes de iniciar el tratamiento (Imagen Ilustrativa Infobae)

Recibir un diagnóstico de hipotiroidismo puede transformar de forma inesperada la rutina diaria: la falta de energía, los cambios en el metabolismo y las alteraciones en el ánimo suelen irrumpir sin previo aviso. De un momento a otro, el cuerpo comienza a enviar señales difíciles de ignorar y surgen preguntas sobre cómo recuperar el equilibrio perdido.

Ante este escenario, especialistas de EatingWell y de Harvard señalan que, con información y estrategias adecuadas, es posible retomar el control sobre la salud y el bienestar. No obstante, coinciden en que actuar desde el inicio facilita un mayor control de la salud y una mejora en la calidad de vida.

Determinar la causa, realizar pruebas específicas, iniciar el tratamiento correcto y ajustar el estilo de vida constituyen acciones clave para quienes acaban de recibir este diagnóstico.

Importancia de identificar la causa del hipotiroidismo

El paso inicial que recomiendan los especialistas consiste en precisar la causa subyacente del hipotiroidismo. Según la Dra. Christine Maren, citada por EatingWell, lo fundamental es confirmar el origen de la condición con pruebas de laboratorio adecuadas. El hipotiroidismo puede estar vinculado a factores como la enfermedad de Hashimoto, la deficiencia de yodo o la tiroiditis posparto.

Iniciar la medicación sin conocer el motivo puede conducir a pasar por alto enfermedades autoinmunes o desequilibrios nutricionales.

El diagnóstico preciso y el acompañamiento profesional son claves para mejorar la calidad de vida en pacientes con hipotiroidismo (Imagen Ilustrativa Infobae)

En concordancia, la Dra. Meena Malhotra, médica y fundadora de Illinois Institute of Integrative Medicine en Estados Unidos también consultada por EatingWell, afirmó: “Las causas más comunes de hipotiroidismo son la tiroiditis autoinmune (de Hashimoto) o la deficiencia de yodo. Es crucial determinar esto desde el principio, ya que permite predecir la evolución de la enfermedad y orientar las recomendaciones dietéticas”.

Identificar el motivo específico permite personalizar el tratamiento y tomar decisiones informadas para el largo plazo. Un estudio publicado en JAMA demostró que la tiroiditis de Hashimoto es responsable de hasta el 85% de los casos de hipotiroidismo primario en pacientes de regiones con una ingesta adecuada de yodo.

Además, este estudio enfatizó que factores genéticos, ambientales y el uso de ciertos medicamentos pueden influir en el desarrollo de la enfermedad. Este hallazgo refuerza la recomendación de realizar exploraciones específicas para determinar la causa subyacente y así evitar intervenciones innecesarias, así como optimizar las decisiones clínicas.

Diagnóstico, tratamiento y estilo de vida en el hipotiroidismo

Para esclarecer el origen del hipotiroidismo, los expertos sugieren realizar un panel tiroideo completo, incluyendo anticuerpos tiroideos, lo que permite detectar enfermedades autoinmunes como la de Hashimoto, principal causa en Estados Unidos.

Identificar estos anticuerpos a tiempo facilita la reducción del riesgo de otras patologías autoinmunes y la personalización del tratamiento, incorporando ajustes en la alimentación y el estilo de vida para disminuir la inflamación. Confirmado el diagnóstico y su causa, el tratamiento suele comenzar con levotiroxina, medicamento que ayuda a restablecer los niveles hormonales y a aliviar síntomas como fatiga, estreñimiento, piel seca, caída del cabello y aumento de peso.

El tratamiento con levotiroxina requiere control médico y ajustes en el estilo de vida para optimizar resultados y evitar riesgos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Es fundamental dialogar con el médico sobre la forma y horario de administración, ya que esto influye en la eficacia del fármaco. Un hallazgo reciente advierte sobre la posible relación entre el uso prolongado de levotiroxina y la pérdida de densidad ósea en adultos mayores, lo que exige un control médico integral.

Además, los especialistas recomiendan ajustes en el estilo de vida, sobre todo en casos de Hashimoto, como cuidar la salud intestinal, descansar adecuadamente, gestionar el estrés, corregir deficiencias nutricionales y adoptar una dieta antiinflamatoria, priorizando cambios sencillos y progresivos que favorezcan el bienestar general.

Consejos adicionales para el manejo del hipotiroidismo

Durante todo el proceso, los expertos de EatingWell sugieren acciones para facilitar el manejo del hipotiroidismo. Entre ellas, destacan la importancia de contar con un equipo médico accesible y dispuesto a colaborar, llevar un registro de síntomas y niveles de energía para evaluar la eficacia de las intervenciones, buscar información fiable y conectarse con comunidades que compartan experiencias similares.

El manejo del hipotiroidismo incluye cambios en la dieta, control del estrés y cuidado de la salud intestinal (Imagen Ilustrativa Infobae)

Estas estrategias fortalecen la sensación de acompañamiento y brindan confianza al paciente en el cuidado de su salud. Aunque el inicio del tratamiento implica una etapa de adaptación, quienes siguen estos pasos acceden a herramientas e información que les permiten avanzar con confianza hacia una mejor calidad de vida.