El cuerpo humano activa defensas biológicas ante la pérdida de peso, dificultando el mantenimiento a largo plazo según estudios científicos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Numerosas personas que buscan perder peso enfrentan dificultades prolongadas para mantener los resultados. Expertos analizaron el rol de la biología, la genética, las hormonas y el metabolismo en la recuperación del peso perdido. Estudios recientes revelaron que, entre el 80% y el 95% de los pacientes que logran bajar de peso lo recuperan en tres a cinco años.

El peso corporal no depende únicamente de la motivación personal. El cuerpo humano activa mecanismos biológicos que buscan preservar un equilibrio interno ante la pérdida calórica, lo que incluye el aumento de hormonas del hambre, la reducción de las de saciedad y la ralentización metabólica.

Entre el 80% y el 95% de quienes bajan de peso recuperan los kilos perdidos en un plazo de tres a cinco años (Imagen ilustrativa Infobae)

De acuerdo con National Geographic, Kimberly Gudzune, directora médica de la Junta Americana de Medicina de la Obesidad, explicó que la tendencia a juzgar la regulación del peso como una cuestión de fuerza de voluntad resulta errónea y limitada.

Investigaciones médicas modernas sostienen que el cerebro y el aparato digestivo envían señales adaptativas que impulsan la recuperación de los kilos perdidos, dificultando el mantenimiento del peso a largo plazo.

Cambios hormonales y ralentización metabólica favorecen la recuperación del peso tras una dieta exitosa, según expertos en obesidad (Imagen ilustrativa Infobae)

Un estudio en la revista Obesity monitoreó durante seis años el metabolismo y peso de 14 participantes; la mayoría recuperó el peso eliminado y experimentó una reducción en la tasa metabólica en reposo.

Para sostener resultados, esos individuos requerían menos calorías que otras personas de su tamaño que nunca habían bajado mucho de peso, una evidencia del desafío metabólico pospérdida.

La teoría del

Cambios hormonales y el “punto de ajuste” corporal

Una de las piezas centrales es el cambio hormonal que sigue a la pérdida de peso. Una dieta exitosa disminuye las hormonas de la saciedad (leptina y péptido YY) y aumenta las hormonas del hambre (grelina), lo cual intensifica el apetito durante meses e incluso años.

Estas adaptaciones, definidas como “ajustes metabólicos”, generan un tira y afloja persistente entre el esfuerzo por mantener la estabilidad corporal y la tendencia natural a recuperar reservas calóricas perdidas. Médicos como Andrés Acosta, investigador sobre obesidad de la Clínica Mayo, señalan que estas respuestas hormonales actúan como auténticas defensas biológicas que cuesta contrarrestar.

El estigma social y la desinformación dificultan el acceso a tratamientos médicos efectivos para la obesidad y afectan la autoestima (Imagen ilustrativa Infobae)

Una teoría vigente en endocrinología es la del “punto de ajuste” del peso, que postula la existencia de uno o varios valores corporales programados durante la infancia o adolescencia y que el sistema biológico busca conservar. Cuando se baja debajo de ese punto, el organismo interpreta la situación como una amenaza y activa mecanismos para volver al estado previo. Aunque no todos los especialistas acuerdan sobre su alcance, los cambios metabólicos y endocrinos tienen respaldo en pruebas de laboratorio.

En ese contexto, varios tratamientos para la obesidad incluyen el uso de cirugía bariátrica o fármacos de la familia GLP-1. Estos métodos pueden ayudar a restablecer la comunicación entre el intestino y el cerebro, mejorando la sensación de saciedad.

Nuevas pruebas genéticas permiten identificar fenotipos como 'cerebro hambriento' o 'quema lenta' para personalizar el tratamiento del sobrepeso- (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sin embargo, muchos pacientes muestran cautela ante posibles efectos secundarios o cuestionan la legitimidad de estos procedimientos, influidos por el estigma social y la idea de que la pérdida de peso debe lograrse solo por “esfuerzo personal”.

Estrategias para un tratamiento integral y el impacto del estigma

El estigma del peso y la desinformación afectan no solo la autoestima, sino también el acceso a tratamientos efectivos. Según Gudzune, la vergüenza interna y la discriminación social disuaden a muchos pacientes de buscar ayuda médica especializada.

Nuevas pruebas genéticas permiten identificar fenotipos como 'cerebro hambriento' o 'quema lenta' para personalizar el tratamiento del sobrepeso (Imagen ilustrativa Infobae)

El juicio sobre la fuerza de voluntad, reforzado en parte por las redes sociales y por interpretaciones erróneas en la atención sanitaria, constituye una barrera para la prevención y el tratamiento adecuado de la obesidad. Diversos médicos coinciden en que, como ocurre con la hipertensión o la diabetes, el manejo del peso exige diagnósticos y acompañamiento personalizado.

En la práctica clínica, profesionales como Acosta desarrollaron pruebas genéticas para identificar factores únicos detrás de la dificultad para perder peso, como el “cerebro hambriento”, el “intestino hambriento”, el “hambre emocional” y la “quema lenta”. Estos fenotipos permiten indicar tratamientos personalizados, con mejores tasas de éxito a largo plazo y menores recaídas.

Cirugía bariátrica y fármacos GLP-1 ayudan a restablecer la comunicación entre intestino y cerebro, mejorando la sensación de saciedad (Imagen ilustrativa Infobae)

Los expertos coinciden en que un entorno más favorable, políticas públicas y la integración de equipos multidisciplinarios —médicos, nutricionistas y profesionales de la salud mental— son imprescindibles para abordar la obesidad como una condición biológica compleja y crónica.

El abordaje ideal prioriza la salud antes que la apariencia, y busca estrategias sostenibles y realistas para cada paciente, según sus necesidades y objetivos personales.

La ciencia actual confirma que la biología y los mecanismos internos del organismo, más que la voluntad individual, determinan en gran medida el éxito o fracaso de la pérdida de peso.