Las autoridades sanitarias intensifican la búsqueda de posibles contactos estrechos tras un caso fatal de hantavirus en Bariloche (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un hombre de 43 años murió este sábado en Bariloche, Río Negro, tras haber sido diagnosticado con hantavirus.

Actualmente, dos personas permanecen aisladas de manera preventiva. Según pudo saber Infobae, el diagnóstico positivo se confirmó el sábado al mediodía.

Las autoridades sanitarias investigan el origen del contagio, que habría sucedido mientras el paciente realizaba tareas de desmalezamiento, de acuerdo con lo consignado por el diario Río Negro.

El hantavirus es una enfermedad viral grave transmitida principalmente por roedores silvestres en áreas rurales y periurbanas (Imagen Ilustrativa Infobae)

En tanto, cinco personas permanecen bajo seguimiento tras haber tenido un contacto menor con el fallecido.

Este nuevo episodio representa el tercer caso en lo que va de 2025 en la región.

¿Qué es el hantavirus?

Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, el hantavirus agrupa a una familia de virus que pueden causar enfermedades graves en los seres humanos. Estas enfermedades incluyen principalmente el síndrome pulmonar por hantavirus (SPH), que predomina en América, y la fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR), que aparece sobre todo en Europa y Asia.

Los roedores son los principales portadores y transmisores del virus. Una infección por hantavirus en humanos puede desencadenar enfermedades de rápida evolución y alta mortalidad.

Mecanismos de transmisión

Los roedores, en particular los ratones ciervo en América y otras especies en Europa y Asia, portan el virus en sus organismos sin desarrollar síntomas. El hantavirus se encuentra en la orina, los excrementos y la saliva de los roedores.

Las personas suelen infectarse al inhalar partículas virales en polvo contaminado, al limpiar viviendas, galpones, cabañas o estructuras cerradas tras períodos de desuso donde haya presencia o infestación de roedores.

Otras formas de transmisión incluyen el contacto directo con materiales contaminados o, menos frecuentemente, a través de mordeduras o rasguños de roedores. La transmisión entre personas no ocurre, salvo contadas excepciones descritas en algunos brotes específicos.

Enfermedades asociadas al hantavirus

1- Síndrome pulmonar por hantavirus (SPH)

Es la presentación más grave en América. Los síntomas suelen aparecer entre 1 y 8 semanas después de la exposición.

  • Fase inicial: los primeros síntomas son inespecíficos y semejantes a los de una gripe. Incluyen fiebre, escalofríos, fatiga, dolor muscular (especialmente en muslos, caderas y espalda), cefalea, náuseas, dolor abdominal y vómitos.
  • Fase tardía: entre 4 y 10 días después del inicio, se presentan tos seca y dificultad respiratoria. Los pulmones pueden llenarse de líquido rápidamente, provocando insuficiencia respiratoria aguda. Se estima que cerca del 38% de los casos con síntomas pulmonares resultan mortales.

La limpieza de viviendas y galpones sin protección puede aumentar el riesgo de contagio por hantavirus (Imagen Ilustrativa Infobae)

2- Fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR)

Predomina en Europa y Asia. Los síntomas aparecen entre 1 y 2 semanas tras la exposición, aunque pueden tardar hasta 8 semanas.

  • Dolores intensos de cabeza, dolor lumbar y abdominal, fiebre, escalofríos, náuseas, visión borrosa y enrojecimiento facial y ocular.
  • Posteriormente, puede haber presión arterial baja, shock, hemorragias internas, insuficiencia renal aguda y acumulación severa de líquido corporal.
  • Su letalidad depende del subtipo viral: las infecciones por los virus Hantaan y Dobrava llegan a tasas de mortalidad de entre el 5 y el 15 %. Por los virus de Seúl, Puumala y Saaremaa, la mortalidad es mucho menor.
  • El proceso de recuperación puede requerir semanas o meses.

Tratamiento

No existen medicamentos antivirales efectivos para curar la infección por hantavirus. El abordaje recomendado por Medline Plus es:

  • Ingreso hospitalario, habitualmente en unidades de cuidados intensivos.
  • Suministro de oxígeno suplementario.
  • Asistencia respiratoria mecánica en casos de insuficiencia pulmonar grave.
  • En los casos de FHSR, diálisis para mantener la función renal en casos de insuficiencia aguda.
  • Monitoreo estricto de los signos vitales y el estado de los órganos afectados.

Pronóstico y complicaciones

La infección por hantavirus tiene una evolución rápida y potencialmente mortal. En el SPH, la insuficiencia respiratoria progresa muy deprisa. Las complicaciones más frecuentes son:

  • Fallo pulmonar.
  • Insuficiencia renal.
  • Choque cardiorrespiratorio.
  • Hemorragia interna (en la FHSR).

Incluso bajo tratamiento intensivo, la mortalidad del síndrome pulmonar ronda el 38%.

El hantavirus presenta tasas de mortalidad elevadas, en especial en el síndrome pulmonar en América (Imagen ilustrativa Infobae)

Recomendaciones para prevenir el contagio

La prevención del hantavirus depende de la reducción de la exposición a los roedores y sus materiales biológicos, según Medline Plus:

  • Mantener viviendas, áreas de trabajo y campamentos limpios y sin acceso de roedores.
  • Sellar grietas y huecos en paredes, puertas y ventanas.
  • Guardar los alimentos en recipientes sellados.
  • Eliminar fuentes de alimento y agua accesibles a los roedores.
  • Usar trampas alrededor de la vivienda para reducir la población de roedores.
  • Llevar a cabo la limpieza de espacios cerrados con el siguiente protocolo:
  • Ventilar el área durante mínimo 30 minutos.
  • Aplicar soluciones desinfectantes (como hipoclorito de sodio al 10%) sobre excrementos y orina de roedores, dejar actuar y recoger los residuos con guantes y mascarilla.
  • Evitar aspirar o barrer en seco para no dispersar el polvo contaminado por el aire.
  • Descartar todo el material desechable utilizado en la limpieza en bolsas selladas.
  • Utilizar protección personal adecuada si se debe trabajar en ambientes potencialmente contaminados.
  • Ante infestaciones, recurrir a empresas especializadas de control de plagas.