La psiquiatra Geraldine Peronace, especialista en adicciones, (MN 110.541), advirtió en Infobae en Vivo sobre el impacto de los llamados consumos no problemáticos —como el uso de pantallas o incluso rituales diarios aparentemente inofensivos— en el desarrollo neurológico de niños, adolescentes y adultos.

La especialista participó junto a otras expertas, del primer episodio de La Conversación, el nuevo ciclo audiovisual de Infobae disponible en YouTube, que propone abrir el debate sobre temáticas complejas que atraviesan a la Argentina.

En diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet, la experta alertó: “Nadie nace adicto, pero toda adicción deja una huella en el cerebro si no se interviene a tiempo”.

Adicciones químicas o conductuales

Peronace explicó que el mecanismo biológico implicado en todas las adicciones es el mismo: “El sistema de recompensa en el cerebro, mediado por la dopamina”. Según subrayó, esto corre tanto para adicciones químicas como conductuales. “Cuando un paciente llega al consultorio, lo que me interesa es detectar el tipo específico de adicción, pero sé que todos presentan afectación en la misma zona cerebral: drogas, pantallas o alcohol impactan igual, lo que cambia son los síntomas y la gravedad”, detalló.

Peronace participó de Infobae en Vivo de 9 a 12

Durante su participación en el primer episodio, Peronace hizo hincapié en que “nadie nace adicto, la adicción se construye día a día, muchas veces como respuesta a la repetición de conductas placenteras”.

Resaltó que la dopamina, el neurotransmisor encargado de marcar los circuitos del placer en el cerebro, es la responsable del “entrenamiento” que puede llevar tanto hacia hábitos saludables —como hacer ejercicio— como hacia el consumo reiterado de sustancias o el abuso de pantallas.

Refiriéndose a su experiencia clínica, la especialista alertó sobre los “adictos de fin de semana”: “Hoy estamos viendo adolescentes y adultos que pueden pasar la semana sin consumir, pero no pueden disfrutar el fin de semana sin sustancias. Esta sistematicidad, aunque no esté reflejada aún en los manuales, es una tendencia alarmante y hay que prestarle atención”.

Y agregó: “El consumo no debe analizarse solo por frecuencia, sino también por cronicidad; un consumo ritualizado genera el mismo daño a largo plazo”.

La psiquiatra Geraldine Peronace advierte sobre el impacto de la adicción a las pantallas en el desarrollo infantil (Imagen Ilustrativa Infobae)

Otro de los ejes discutidos fue la naturalización de ciertas adicciones. Peronace fue tajante al desarmar la creencia de que existen adicciones menores: “Muchos creen que, porque consumen de manera ordenada —como una copa diaria después de cenar o el móvil todas las noches en la cama—, no corren riesgos. Pero el sistema de recompensa cerebral no distingue entre el consumo desbordado y el perfectamente estructurado: ambos dejan huellas profundas”.

La psiquiatra también abordó la cuestión genética: “Sí tenemos una carga hereditaria, y quienes vienen de familias donde hubo alcoholismo, drogodependencia u otras adicciones deben estar más atentos. No es determinante, pero sí aumenta la vulnerabilidad. La buena noticia es que la conducta puede modificar incluso la expresión genética: nuevos hábitos pueden revertir tendencias heredadas”.

En conversación con el equipo de Infobae en Vivo, Peronace enfatizó: “La negación y la minimización son típicas defensas. Mencionan ‘una copita nada más’, o ‘solo fumo los fines de semana’; pero cuando les pedís dejar el hábito, aparecen el insomnio, la irritabilidad, la ansiedad. El cerebro ya está entrenado para necesitar esa sustancia o conducta y romper con ese patrón requiere de un abordaje terapéutico”.

La especialista destaca que el sistema de recompensa cerebral no distingue entre consumos ordenados o desbordados (Imagen Ilustrativa Infobae)

En cuanto a las particularidades del consumo en adolescentes y jóvenes, alertó sobre el peligro del consumo de marihuana y sobre la tendencia a tomar como modelo productos que hoy son mucho más potentes que en décadas pasadas: “La marihuana actual, a diferencia de la de los 60 o 70, está molecularmente intervenida. Tiene mayor concentración de THC, junto a otras sustancias. Por eso, estamos viendo más cuadros psicóticos y de esquizofrenia en chicos que comienzan el consumo en la adolescencia, momento donde el cerebro es extraordinariamente vulnerable”.

Durante el programa, Peronace también analizó el impacto de la tecnología y la hiperconectividad: “El multitasking agota la mente y eleva los niveles de estrés. Perdimos el contacto visual, la empatía, la riqueza del encuentro humano cara a cara. El aislamiento, tan reforzado en la pandemia, está dejando secuelas que veremos en el futuro”. Resaltó que los lazos afectivos y el contacto real “siguen siendo, como demuestran décadas de estudios en Harvard, el principal predictor de la felicidad”.

Como mensaje final, insistió: “El acompañamiento temprano, el alerta ante cualquier consumo ritualizado o negado y el trabajo familiar pueden cambiar el destino de los jóvenes y de toda una generación. La adicción no discrimina por clase, edad ni nivel educativo: todos estamos expuestos y cualquiera puede necesitar ayuda”.

La entrevista completa a Geraldine Peronace

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.