LUNES, 28 de julio de 2025 (HealthDay News) — Vivir cerca de espacios verdes exuberantes parece reducir el riesgo de TDAH y autismo de un niño, incluso antes de nacer, según un estudio reciente.

Los niños tenían unas probabilidades más bajas de desarrollar problemas de desarrollo cerebral si vivían cerca de espacios verdes cuando eran bebés, o si sus madres lo hacían antes o durante el embarazo, informan los investigadores en la edición de agosto de la revista Environment International.

«Nuestros hallazgos sugieren que mejorar el acceso a los espacios verdes en los entornos urbanos podría apoyar el neurodesarrollo de la primera infancia y ayudar a reducir la carga de los retrasos en el desarrollo neurológico», señaló en un comunicado de prensa la investigadora principal, la Dra. Stefania Papatheodorou, profesora asociada de la Facultad de Salud Pública de la Universidad de Rutgers en Piscataway, Nueva Jersey.

Todavía no se comprende completamente cómo los espacios verdes podrían promover el desarrollo saludable del cerebro en el útero, pero los investigadores tienen sus teorías.

La exposición a los espacios verdes reduce el estrés y la depresión, aumenta el compromiso social y reduce la exposición al ruido y las temperaturas extremas, todo lo cual podría beneficiar el desarrollo de los niños pequeños, especularon.

En el estudio, los investigadores analizaron datos de más de 1.8 millones de parejas de madres e hijos inscritas en Medicaid de varios estados. La exposición a espacios verdes se midió utilizando imágenes satelitales y los códigos postales residenciales de las madres.

Los resultados muestran que los hijos de madres que vivían cerca de espacios verdes tenían un riesgo 34% menor de discapacidad intelectual y un riesgo 17% menor de autismo.

Los niños que vivían cerca de espacios verdes después de su nacimiento tenían un riesgo 19% menor de problemas de aprendizaje, según el estudio.

«Observamos asociaciones protectoras entre los espacios verdes residenciales y varios resultados del desarrollo neurológico en distintas ventanas de exposición (preconcepción, prenatal y primera infancia), lo que sugiere la participación de diferentes mecanismos biológicos subyacentes», dijo Papatheodorou.

Los efectos protectores parecieron más fuertes entre los niños que viven en áreas urbanas y los niños de familias negras o hispanas, dijeron los investigadores.

«Las asociaciones fueron más pronunciadas entre los niños que viven en áreas urbanas, lo que sugiere un beneficio potencialmente mayor de los espacios verdes donde son limitados», dijo Papatheodorou. «Nuestros hallazgos sugieren que mejorar el acceso a espacios verdes en entornos urbanos puede apoyar el neurodesarrollo de la primera infancia y ayudar a reducir la carga de los retrasos en el desarrollo neurológico».

Sin embargo, los investigadores anotaron que el estudio no puede probar un vínculo causal directo entre los espacios verdes y el desarrollo saludable del cerebro. Otros factores podrían influir en el riesgo de problemas de desarrollo de los niños.

La investigación futura explorará las razones por las que los espacios verdes podrían beneficiar el desarrollo del cerebro de los niños, y si los diferentes tipos de espacios verdes (parques, senderos para caminar, campos de juego) producen diferentes beneficios, dijeron los investigadores.

Más información

La Escuela de Medicina de Harvard tiene más información sobre cómo los espacios verdes mejoran la salud.

FUENTES: Universidad de Rutgers, comunicado de prensa, 22 de julio de 2025; Medio Ambiente Internacional, Agosto 2025