
Científicos de la Universidad de Stanford lograron curar la diabetes tipo 1 en ratones al realizar un trasplante conjunto de células madre sanguíneas e islotes pancreáticos.
Los resultados, publicados en Journal of Clinical Investigation, muestran que el procedimiento permitió un “reinicio” del sistema inmunitario de los animales: este dejó de atacar las células productoras de insulina, haciendo innecesario el uso de insulina exógena o fármacos inmunosupresores durante el seguimiento.
Este hallazgo coincide con una investigación previa del mismo equipo en 2022 y abre nuevas perspectivas para el tratamiento de enfermedades autoinmunes y trasplantes de órganos.
Un método innovador: trasplante y aceptación inmunológica

El equipo, encabezado por Seung K. Kim, catedrático de biología del desarrollo y director del Centro de Investigación de Diabetes de Stanford, junto a Preksha Bhagchandani, Stephan Ramos, Judith Shizuru y el fallecido Samuel Strober, diseñó un método que une el trasplante de células madre sanguíneas con células de islotes pancreáticos de un donante inmunológicamente incompatible.
Según la Universidad de Stanford, este procedimiento permitió que el sistema inmunitario de los ratones aceptara tanto las células trasplantadas como sus propios tejidos, sin desarrollar enfermedad de injerto contra huésped. El avance radica en un preacondicionamiento menos tóxico comparado con los regímenes tradicionales.
Reducción de toxicidad y eficacia comprobada

En el estudio de 2022, el equipo de Kim había evidenciado que una combinación de radiación de baja dosis y anticuerpos inmunoestimulantes podía preparar a los ratones para el trasplante, evitando los efectos secundarios graves asociados a quimioterapia y radioterapia de alta dosis.
En la actual investigación, los científicos añadieron un fármaco usado en enfermedades autoinmunes al régimen, facilitando la formación de un sistema inmunitario híbrido, compuesto por células del donante y del receptor.
Este enfoque logró que 19 de 19 ratones evitaran desarrollar diabetes tipo 1, y que 9 de 9 ratones con diabetes establecida se curasen tras el trasplante combinado.
Animales libres de insulina e inmunosupresión
De acuerdo con la Universidad de Stanford, los animales tratados no necesitaron insulina ni inmunosupresores durante seis meses y no mostraron mayor susceptibilidad a infecciones o problemas reproductivos. Además, el sistema inmunitario híbrido prevenía tanto el rechazo de los islotes trasplantados como la autodestrucción de las células beta.
Esto representa un avance significativo respecto a los trasplantes convencionales, donde la inmunosupresión crónica sigue siendo obligatoria.
Implicaciones clínicas y desafíos actuales

El estudio de 2022, publicado en Cell Reports, demostró que el trasplante de islotes pancreáticos secretoras de insulina podía curar la diabetes en ratones cuando el sistema inmunitario se preparaba adecuadamente.
“Desde el punto de vista clínico, las implicaciones son muy prometedoras”, afirmó Seung Kim. El principal obstáculo para los trasplantes de islotes en humanos es la necesidad de inmunosupresión crónica, con riesgos relevantes. El nuevo método, al evitar estos fármacos, podría transformar el tratamiento de la diabetes tipo 1 y otras enfermedades autoinmunes.
Inspiración en investigaciones previas y mejoras al procedimiento

El procedimiento actual se inspira en los trabajos de Samuel Strober y Judith Shizuru, quienes demostraron que un trasplante de médula ósea parcialmente compatible podía inducir un sistema inmunitario híbrido capaz de aceptar órganos trasplantados a largo plazo sin inmunosupresión.
Shizuru explicó que el desafío fue diseñar un pretratamiento suficientemente benigno para beneficiar a pacientes con enfermedades autoinmunes no mortales. “Ahora sabemos que las células madre sanguíneas donadas reeducan el sistema inmunitario del animal receptor para que no solo acepte los islotes donados, sino que tampoco ataque sus tejidos sanos, incluidos los islotes”, señaló Kim. Por su parte, Esther Latres, vicepresidenta de investigación de JDRF, había resaltado en 2022: “La publicación del trabajo del Dr. Kim proporciona evidencia hacia una vía para promover la tolerancia a los islotes trasplantados sin supresión inmunitaria sistémica”.
Perspectivas y futuro del trasplante combinado

Pese a los alentadores resultados, persisten desafíos para aplicar este avance en humanos. Los investigadores subrayan que los islotes pancreáticos solo se obtienen tras el fallecimiento del donante y, por ahora, las células madre sanguíneas y los islotes deben provenir del mismo individuo.
No está claro si la cantidad de islotes de un solo donante alcanza para revertir la diabetes tipo 1 en humanos. El equipo de Kim investiga actualmente la generación de islotes funcionales a partir de células madre pluripotentes y la expansión de islotes humanos en laboratorio para superar estas limitaciones técnicas.

El trasplante combinado y el preacondicionamiento suave podrían aplicarse también a otras enfermedades autoinmunes, como la artritis reumatoide o el lupus, y a trasplantes de órganos sólidos que sean incompatibles.
Una puerta abierta para la medicina del futuro
Los investigadores consideran que trasladar estos hallazgos a personas es un paso lógico, ya que los componentes del régimen se emplean en otras indicaciones clínicas. La posibilidad de restablecer el sistema inmunitario de forma segura y duradera abre la puerta a avances médicos transformadores para la diabetes tipo 1 y otras enfermedades autoinmunes, según la visión del equipo de Stanford.