En conversación con Steven Bartlett en el podcast The Diary Of A CEO, la investigadora exploró cómo ciertos patrones emocionales influyen profundamente en el bienestar cotidiano (The Diary Of A CEO/Captura de pantalla)

La académica y escritora Brené Brown dedicó su carrera al análisis de cómo actitudes como la autoexigencia extrema y el temor al rechazo social afectan la vida emocional de las personas. En diálogo con The Diary Of A CEO, advirtió sobre hábitos solapados que desgastan la espontaneidad y dificultan la construcción de relaciones genuinas.

De la protección al aislamiento emocional

Durante la entrevista, Brown sostuvo: “No es el miedo lo que nos impide ser valientes con nuestras vidas y nuestro trabajo. Es la armadura que buscamos para protegernos cuando tenemos miedo, y cómo esa armadura nos aleja del amor, la conexión y nuestros valores”.

Para ella, conductas que en apariencia simbolizan fortaleza —como reprimir emociones consideradas poco adecuadas o buscar aprobación continua— suelen ser respuestas aprendidas frente al temor a la desaprobación.

Recordó que, en su infancia, “en mi familia, se permitía el enojo, pero la tristeza no era una opción. Había que ser fuerte”. Relató cómo esas normas la llevaron a priorizar la autosuficiencia y el desempeño antes que la expresión honesta de sus necesidades, internalizando la idea de que solicitar ayuda o compartir debilidades podía tener consecuencias negativas.

Señaló que estos patrones, reforzados por el entorno social y los mensajes mediáticos, impulsan a muchas personas a anteponer la imagen y los logros a la autenticidad. El resultado es que “el perfeccionismo y la vergüenza nos alejan del amor, la conexión y nuestros valores”, tal como expresó en la charla.

La autoexigencia actúa como una coraza: en su intento de evitar el dolor, puede aislar y obstaculizar las relaciones sinceras (Freepik)

Efectos de la presión y los estándares sociales

Brown, quien durante los últimos 15 años se dedicó a estudiar estos temas, destacó que la tendencia a usar la burla o la humillación como prácticas educativas deja cicatrices profundas. “Mis padres educaban con una gran dosis de vergüenza. Mucho de eso tenía que ver con la apariencia y con ser divertida”, relató. Explicó que estos enfoques generan conflicto con la autoaceptación y dificultan sentirse suficiente.

Identificó, además, una inclinación general a resignarse a la mediocridad emocional para no enfrentar la posibilidad de una decepción futura. “La alegría es tan vulnerable que la gente elige vivir decepcionada antes que emocionarse por algo y arriesgarse a ser golpeada por la decepción”, ilustró. Así, el afán de no equivocarse termina provocando distanciamiento y soledad.

Al abordar la dinámica social actual, observó: “Estamos emocionalmente desregulados, desconfiamos de los demás y de nosotros mismos, y estamos desconectados”. Para Brown, la falta de conexiones genuinas incrementa el sufrimiento, ya que “los seres humanos están neurobiológicamente programados para estar en conexión con otros”.

Las palabras denigrantes y la ironía durante la crianza pueden marcar la autoestima y transformar la autoimagen desde la infancia (Freepik)

Vulnerabilidad y confianza para vínculos reales

Como contrapeso, la autora defendió la vulnerabilidad como ingrediente indispensable para el coraje y la transformación de los vínculos personales. “No hay coraje sin vulnerabilidad”, remarcó.

Según lo aprendido en su trabajo con equipos empresariales, militares y deportivos, cualquier muestra auténtica de valentía surge cuando una persona acepta exponerse y tolera la incertidumbre. “Si haces cosas en tu vida y en tu trabajo sin riesgo, sin incertidumbre y sin exposición, entonces no son actos valientes”, afirmó.

Al referirse a la confianza, utilizó la metáfora del frasco de canicas: “La confianza se construye lentamente con pequeños momentos cada día”, explicó, y remarcó que puede perderse rápidamente ante la traición o el distanciamiento. Insistió en que desarrollar la capacidad de compartir debilidades, en vez de ocultarlas, permite acompañar a los demás con empatía y evita convertirse en juez severo.

La confianza se construye lentamente, pieza a pieza, como si se llenara pacientemente un frasco con pequeñas canicas (The Diary Of A CEO/Captura de pantalla)

Herramientas para una vida más amable

Brown propuso estrategias concretas para dejar atrás patrones limitantes: el autoconocimiento, la autocompasión y la gratitud ante lo cotidiano. “La única gente que puede disfrutar de la alegría de manera consistente es la que usa esa vulnerabilidad como recordatorio para practicar la gratitud en ese momento”, indicó.

Además, recomendó buscar apoyo profesional a quienes enfrentan mayores dificultades para abrirse, sobre todo si existen experiencias dolorosas previas.

Remarcó que el proceso de ser más auténticos no implica ausencia total de miedo ni de inseguridad, sino elegir actuar según convicciones personales, independientemente de la aprobación ajena. “He superado la creencia de que algún día lo superaré todo. Estoy agradecida por las habilidades que he desarrollado, pero trato de mantenerme consciente de que soy peligrosa cuando tengo miedo y que tiendo a ‘catastrofizar’ fácilmente”, compartió.

En su conclusión, Brown alentó a reconocer aquellas barreras internas que alejan a las personas de los demás y de sí mismas. “El desafío no es erradicar el miedo, sino reconocer las ‘armaduras’ que nos alejan de la conexión y los valores, y atreverse a vivir con mayor plenitud y humanidad”, concluyó en The Diary Of A CEO.