Médico hablando con paciente en salón de hospital. Medicina, médicos, slaud (Imagen ilustrativa Infobae)

Los especialistas coinciden en que, ante un diagnóstico de cáncer, el acceso rápido al tratamiento adecuado es clave para la cura o, en ocasiones, para una mejor y mayor sobre vida. Las opciones son cada vez más amplias: la quimioterapia, la inmunoterapia y medicamentos dirigidos, suelen clasificarse como sistémicos debido a que actúan en todo el cuerpo. Las opciones locales, como la cirugía y la radioterapia, se aplican directamente sobre el tumor o en una región específica. También las terapias hormonales y trasplantes de células madre o médula ósea forman parte de los enfoques utilizados para combatir diversas variantes de la enfermedad. La Asociación Estadounidense del Cáncer (ACS, por sus siglas en inglés) destaca que existen muchos procedimientos y medicamentos disponibles, algunos aún bajo investigación, para abordar cada caso.

Pero un tratamiento eficaz no pasa solamente por las intervenciones farmacológicas, sino también por la contención, el acompañamiento y la resolución de los problemas cotidianos que pueden surgir en el camino que emprenden los pacientes y sus familias.

En el marco del 2° Congreso de Unidos x el Cáncer, realizado hoy en Córdoba por la entidad que lleva ese mismo nombre y que reúne a más de 150 ong de todas las jurisdicciones de la Argentina, se lanzó la campaña nacional “Recetá Organizaciones Sociales”. Esta iniciativa busca que los profesionales de la salud recomienden activamente a sus pacientes el contacto con organizaciones, para integrar así el acompañamiento comunitario de manera gratuita, como parte fundamental del abordaje del cáncer.

(Freepik)

En Argentina, el cáncer representa un desafío sanitario de gran magnitud, con alrededor de 130.000 nuevos diagnósticos cada año y persistentes dificultades en prevención, detección temprana y acceso equitativo al tratamiento, según datos de la red Unidos x el Cáncer.

La campaña, que fue presentada oficialmente este viernes en el Recinto Legislativo Histórico de la Legislatura de Córdoba, propone que médicos, enfermeros y otros profesionales incluyan en sus indicaciones la sugerencia de acercarse a las organizaciones que integran la red. El lema elegido, “Recetá organizaciones sociales, recetá acompañamiento”, resume el espíritu de la propuesta.

María de San Martín, coordinadora de Unidos x el Cáncer y directora de la Fundación Donde quiero estar, explicó que el objetivo es visibilizar y fortalecer el papel de esas organizaciones civiles en el acompañamiento de personas con enfermedades oncológicas. Según sus palabras, “cada persona con cáncer necesita mucho más que un tratamiento médico: requiere contención emocional, asesoramiento sobre derechos, ayuda con trámites y aspectos burocráticos complejos y acceso a redes comunitarias para compartir experiencias y aprender de los demás. Con esta campaña queremos visibilizar y potenciar la enorme labor que llevan adelante organizaciones civiles en todo el país como actores clave del sistema”.

La difusión de la campaña abarca redes sociales, hospitales, consultorios, salas de espera y espacios comunitarios de distintas provincias, mediante afiches, folletos y tarjetas informativas. El propósito es que cada paciente reciba no solo el tratamiento médico necesario, sino también el acompañamiento humano que merece.

exámenes, estudios, resultados, tratamientos, quimioterapia, malas noticias, pacientes oncológicos, oncología, cáncer, prevención, análisis, hospital, centro médico, planilla - (Imagen Ilustrativa Infobae)

De acuerdo con estimaciones del Observatorio Global del Cáncer (Globocan) de la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC), Argentina es el quinto país de América Latina con mayor incidencia de la enfermedad, con 360 diagnósticos diarios (15 casos por hora), lo que se traduce en más de 130.800 detecciones y 60.000 muertes anuales según datos de 2020. Casi el 40% de los nuevos casos corresponden a tres tipos de tumores: mama, colorrectal y pulmón. Este último, aunque ocupa el tercer lugar en incidencia, es el que presenta mayor mortalidad, con 8.606 fallecimientos en 2020, lo que representa el 14,7% de todos los sitios tumorales, según cifras oficiales del Instituto Nacional del Cáncer.

La red Unidos x el Cáncer nació en 2020 con 11 organizaciones y actualmente agrupa a más de 150 entidades de todas las jurisdicciones del país, que ofrecen servicios gratuitos de asistencia, contención y asesoramiento a pacientes y sus familias. Desde su creación, la red ha impulsado mejoras en la entrega de medicación, la inclusión de nuevos fármacos en listados oficiales y la apertura de canales directos de comunicación con autoridades sanitarias para agilizar gestiones.

María Alejandra Iglesias, coordinadora de Unidos x el Cáncer y presidenta de la Asociación Civil Sostén, subrayó: “Nuestro propósito es tender puentes entre el sistema de salud y la sociedad. Cuando los profesionales incorporan en su práctica la recomendación de una organización social, suman una capa esencial de apoyo para transitar el cáncer. Frente a los enormes desafíos que atraviesan los sistemas de salud, podemos ser parte de la solución al descomprimir la atención médica, brindando asesoramiento administrativo y acompañamiento emocional. Una enfermedad oncológica impacta en todos los aspectos de la vida del paciente y de su familia, pero muchas veces estos temas quedan fuera del tiempo y el alcance de una consulta médica”.

Imagen de una joven paciente con cáncer. Crédito: American Cancer Society

El congreso, bajo el lema “Sumando fuerzas, multiplicando impacto”, reunió a organizaciones de pacientes, profesionales de la salud, funcionarios públicos y representantes de la sociedad civil. Córdoba se destaca como sede por su activa participación en la red y la articulación con autoridades locales, dijeron los organizadores.

Eliana Neme, referente de la Región Córdoba de Unidos x el Cáncer y presidenta de la Fundación Amazonas, valoró la oportunidad de intercambiar experiencias y fortalecer el trabajo conjunto: “Realizar este congreso en nuestra ciudad es una oportunidad única para mostrar lo que hacemos en Córdoba, intercambiar experiencias y aprender de todo el trabajo que realizan organizaciones de otras partes del país. Aunque existan particularidades en el acceso a la salud en cada territorio, hay desafíos que nos afectan a todos por igual y el trabajo en red ha potenciado nuestra capacidad de acompañar mejor a las personas con cáncer de toda la Argentina”.

La agenda del evento contempló paneles con experiencias provinciales (Córdoba, Mendoza y Buenos Aires), dinámicas grupales para definir objetivos comunes y el lanzamiento de la campaña como momento central. El cierre estuvo dedicado a compartir conclusiones y establecer próximos pasos para fortalecer el abordaje integral del cáncer desde la equidad, la participación y los derechos.

exámenes, estudios, resultados, tratamientos, quimioterapia, malas noticias, pacientes oncológicos, oncología, cáncer, prevención, análisis, hospital, centro médico, planilla - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Así, ese abordaje de acompañamiento se suma al plano de la prevención y el diagnóstico temprano. Como expresó la Sociedad Argentina de Mastología en una publicación en su web que “casi 3 de cada 4 pacientes de cáncer tienen la posibilidad de curarse si se lo detecta en etapas tempranas con los chequeos médicos habituales. Existen varios hábitos de prevención que permiten reducir la incidencia de la enfermedad y protocolos de control para detectarla en los estadios iniciales, cuando las terapias resultan muy efectivas”.