Subida sobre los hombros de otra persona y rodeada por miles de fanáticos, una joven se convirtió en el centro de atención durante el recital de Airbag en el Estadio Monumental al enseñar, en pleno show, los pasos esenciales para realizar un autoexamen mamario. La campaña, impulsada por la Liga Argentina de Lucha contra el Cáncer (Lalcec) se desarrolló en el momento más esperado de la canción “Colombiana”, cuando tradicionalmente muchas mujeres muestran sus pechos como parte de un rito espontáneo de liberación femenina. En esta ocasión, la escena adquirió un nuevo significado: la joven, acompañada de un cartel que decía “Si estás en tetas, hacete un autoexamen”, transformó el gesto en una oportunidad educativa y de concientización sobre la prevención del cáncer de mama.
La intervención no solo sorprendió a los asistentes, sino que también buscó aprovechar la masividad y la energía del evento para transmitir un mensaje de salud pública. La organización explicó que la detección temprana del cáncer de mama resulta fundamental, y que el autoexamen mamario constituye una herramienta sencilla y accesible para todas las mujeres. La acción se enmarcó en una campaña de concientización que apunta a mujeres de todas las edades, utilizando el contexto del recital para llegar a un público amplio y diverso.
“En un espacio donde el rock es protagonista, Lalcec logró insertarse para recordar que la detección temprana del cáncer de mama es fundamental y que el autoexamen es una herramienta accesible contra una enfermedad que involucra a 1 de cada 8 mujeres. También recordar que además del autoexamen es fundamental realizar la mamografía una vez al año entre los 40 y 65 años, y en caso de tener antecedentes comenzar los chequeos con antelación”, señalaron desde la ONG.
Lalcec Argentina destacó que este tipo de intervenciones buscan desmitificar el autoexamen y acercar la información a espacios no convencionales, donde la atención y la participación del público pueden potenciar el alcance del mensaje.
Durante la interpretación de “Colombiana”, la banda Airbag mantuvo su tradicional conexión con el público, mientras la acción de concientización se desarrollaba entre la multitud. La joven que lideró la iniciativa fue acompañada por otras mujeres que también se sumaron al gesto. La organización remarcó que la detección temprana del cáncer de mama no solo salva vidas, sino que también permite tratamientos menos invasivos y mejores pronósticos para las pacientes.
La acción en el recital de Airbag se suma a otras iniciativas de la organización, que trabaja para acercar información y recursos a la población femenina en todo el país.
9 de cada 10 casos de cáncer de mama pueden curarse si se diagnostican a tiempo
El cáncer de mama es la enfermedad oncológica más frecuente entre las mujeres en Argentina y el mundo. En el país, 22.000 casos se diagnostican cada año, 60 mujeres al día.
Sin embargo, las estadísticas también muestran un panorama alentador: en las últimas dos décadas, la tasa de mortalidad ajustada por edad disminuyó al 1% anual, según datos del Ministerio de Salud de la Nación. Esto se debe, en gran parte, a los avances terapéuticos y a la detección precoz, lo que permite tratar la enfermedad en sus primeras etapas, con tasas de curación de más del 90%.
El cáncer de mama se origina cuando las células comienzan a multiplicarse de manera descontrolada, dando lugar a un tumor maligno. Esta enfermedad puede presentarse en cualquier mujer, aunque el riesgo de desarrollarla aumenta con la edad, y la mayoría de los casos de detectan entre los 55 y 65 años.
De todas formas, cerca de un 10% de casos se da en menores de 40 y otro 10%, en mayores de 80. Los avances en el tratamiento del cáncer de mama son prometedores, pero la prevención sigue siendo el mejor aliado para reducir la mortalidad.
Uno de los puntos más importantes en la detección temprana del cáncer de mama es la realización de mamografías anuales. Según la SAM, todas las mujeres deben someterse a este estudio a partir de los 40 años. Para aquellas que tengan antecedentes familiares de la enfermedad, se recomienda comenzar 10 años antes de la edad en la que se diagnosticó el cáncer al familiar más joven.