Reducir el consumo de grasas saturadas es clave para controlar el colesterol y prevenir enfermedades cardíacas (Imagen Ilustrativa Infobae)

El colesterol elevado se ha convertido en una preocupación global que trasciende fronteras y estilos de vida. Millones de personas en todo el mundo enfrentan el desafío de controlar sus niveles de colesterol para proteger el corazón y prevenir enfermedades cardiovasculares, que continúan como una de las principales causas de mortalidad.

Frente a este panorama, la pregunta es inevitable: ¿qué cambios en la alimentación pueden marcar una verdadera diferencia? Más allá de las modas dietéticas, limitar el consumo de grasas saturadas y apostar por una dieta rica en fibras, frutas, verduras y grasas saludables emerge como la recomendación respaldada por la evidencia científica.

Adoptar estos hábitos no requiere transformaciones drásticas, sino pequeñas elecciones cotidianas capaces de mejorar la salud cardiovascular en cualquier rincón del planeta.

Por qué las grasas saturadas son el principal enemigo

Limitar las grasas saturadas es una de las principales estrategias para reducir el colesterol y proteger la salud cardiovascular. Estas grasas, abundantes en alimentos como carnes rojas, manteca, queso y productos fritos, favorecen el aumento de colesterol y triglicéridos en sangre cuando su consumo supera las recomendaciones.

La Asociación Americana del Corazón señala que no más del seis por ciento de las calorías diarias debe derivarse de grasas saturadas, lo que equivale a un máximo de 120 calorías para una dieta habitual de 2.000 calorías.

Limitar las grasas saturadas ayuda a disminuir el colesterol LDL y los triglicéridos, reduciendo el riesgo de infartos y diabetes tipo dos (Freepik)

El colesterol es una sustancia esencial para el organismo: participa en la digestión, en la producción de vitamina D y en la síntesis de hormonas sexuales. Si bien cerca del 80 % del colesterol lo produce el hígado, consumir altas cantidades de grasas saturadas favorece el aumento del colesterol LDL (“malo”) y de los triglicéridos, dos factores que aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo dos.

El LDL puede depositarse en las paredes de las arterias y obstruir el flujo sanguíneo, mientras que el HDL (“bueno”) ayuda a retirar el exceso de colesterol del organismo. Por su parte, los triglicéridos, aunque no son colesterol, también afectan negativamente la salud arterial cuando se encuentran elevados, sobre todo a causa de una dieta rica en calorías y grasas poco saludables.

Estrategias alimentarias para controlar el colesterol

El primer paso recomendado para reducir el colesterol consiste en disminuir el consumo de grasas saturadas y reemplazarlas por grasas saludables.

Diversos estudios muestran que consumir menos grasas saturadas puede reducir el riesgo de eventos cardiovasculares en un 17 %, y que sustituirlas por grasas poliinsaturadas, presentes en frutos secos, semillas y pescados, permite reducir ese riesgo hasta un 21 %. Incorporar fuentes de grasas saludables como aguacates, almendras o pescados ricos en ácidos grasos omega 3, como el salmón, puede tener un impacto positivo.

La dieta mediterránea, baja en grasas saturadas y rica en aceite de oliva, frutas y pescado, se asocia a menores niveles de colesterol y accidentes cerebrovasculares (Imagen ilustrativa Infobae)

Una de las dietas más estudiadas por sus beneficios es la dieta mediterránea. Se caracteriza por su bajo contenido de grasas saturadas y su alto aporte de grasas saludables (especialmente aceite de oliva), frutas, verduras, semillas, cereales integrales y pescado. Este patrón alimentario se encuentra relacionado con la reducción del colesterol LDL, el aumento del HDL y una menor incidencia de infartos y accidentes cerebrovasculares.

Alimentación rica en fibra, frutas y verduras

La fibra soluble, presente en alimentos como manzanas, brócoli, frijoles, garbanzos y lentejas, juega un papel relevante en la eliminación del colesterol.

Esta forma de fibra se adhiere al colesterol en el intestino y contribuye a su expulsión, lo que ayuda a mantener niveles saludables. Se recomienda un consumo diario de 25 a 30 gramos de fibra total, cantidad que también contribuye a la sensación de saciedad y al control de peso.

La evidencia científica respalda una dieta rica en fibra, frutas, verduras y grasas saludables para mejorar la salud cardiovascular (Imagen Ilustrativa Infobae)

Adoptar una dieta rica en frutas y verduras también se asocia a una mejora en los niveles de colesterol. Un método sencillo es llenar la mitad del plato con estos alimentos, destinar un cuarto a cereales integrales y el resto a proteínas magras como pescado, pechuga de pollo, tofu o legumbres.

Aunque los cambios en la dieta son eficaces para gran parte de la población, la predisposición genética puede limitar sus efectos. Cuando existen antecedentes familiares, es posible que sean necesarios medicamentos como parte del control del colesterol, siempre bajo supervisión médica. Sin embargo, la alimentación equilibrada continúa siendo un componente crucial para la salud cardiovascular.