Franco Colapinto protagonizó un accidente en el circuito Hungaroring durante los test de neumáticos de Fórmula 1 (F1) en Hungría. Aunque el vehículo resultó destruido, el equipo Alpine confirmó que el piloto argentino no sufrió lesiones físicas y completó con éxito los controles médicos requeridos por la Federación Internacional del Automóvil. Tras el incidente, Colapinto regresó al paddock caminando, según muestran imágenes difundidas en redes sociales.
La Fórmula 1 exige un alto nivel de destreza técnica y genera un gran desgaste físico, pero también impacta en la salud mental de los pilotos. Además de enfrentar riesgos constantes en pista, los corredores atraviesan situaciones de presión, adaptación a exigencias extremas y momentos de sufrimiento emocional que ponen a prueba su bienestar psicológico.
En ese sentido, en un artículo científico divulgado en 2024 por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés), se especificó: “Las condiciones fisiológicas en la F1 y las presiones socioambientales que un piloto puede enfrentar durante su carrera, incluyendo estrés térmico, restricciones de peso, acoso y otros factores. Estos estresores fisiológicos y psicológicos extremos, tanto en entornos de competición como fuera de ella, junto con las presiones psicosociales específicas del deporte, pueden causar desregulación del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal (HPA, crucial para la gestión del estrés) y otros problemas en los pilotos, lo que aumenta la vulnerabilidad a los problemas de salud mental.
“Además -citaron en el mismo artículo- la F1 aún se ve afectada por actitudes estigmatizadoras y normas socioculturales regresivas, que podrían inhibir el progreso hacia la promoción del bienestar sostenible. En consecuencia, los conductores pueden correr el riesgo de sufrir trastornos mentales y una disminución de su salud y bienestar general».
Anteriormente, en una visita a un Fan Zone en Las Vegas, Colapinto respondió a la consulta de un seguidor sobre su entrenamiento psicológico. El piloto reveló que cuenta con el apoyo de un profesional desde pequeño y destacó que cuidar su equilibrio emocional es clave en su desempeño. Según explicó, en este deporte no solo influye el estado físico, sino también la fortaleza mental.
El psicólogo Gustavo Ruiz, un psicólogo que ha trabajado con Colapinto, habló con Infobae en 2024 y destacó “la autoeficacia de Franco, es decir, su creencia en su capacidad para tener éxito, creer que puede, que tiene con qué: establece una base sólida para enfrentar los desafíos futuros, que sabemos son difíciles ya que son circuitos en los cuales nunca corrió, pero él sabe que seguimos en el proceso de siempre y que iremos paso por paso como lo hemos encarado hasta ahora”.
“En las carreras me levanto siempre. Hablamos siempre por temas puntuales, sonaba el celular y lo tenía ahí, levantaba el teléfono y conversábamos”, repasó Ruiz.
El doctor Enrique De Rosa Alabaster, médico psiquiatra, neurólogo, sexólogo y médico legista, precisó a Infobae que el deporte de élite ya reconoce el sufrimiento emocional oculto tras el rendimiento extremo.
«Franco Colapinto sufre una presión intensa: expectativas, falta de resultados y accidentes, en un contexto profesional inestable. El accidente de hoy, sin lesiones físicas, pone en evidencia tanto la exigencia física como emocional que enfrenta», señaló.
Y añadió sobre el joven piloto argentino: “Tuvo su debut reemplazando a Jack Doohan, otro piloto sobre el cual se había puesto mucha presión, y él debía superarlo necesariamente. Se llegó a mencionarlo como el siguiente campeón del mundo aun antes de la primera carrera, pero no solo no acumuló ningún punto, sino que su compañero de equipo sumó 20. Al mismo tiempo, un ambiente interno enrarecido y las redes sociales ya mencionan posibles reemplazantes, es decir, él sufre lo que vivió Doohan”, afirmó el experto.
Por su parte, Lando Norris se posiciona como una de las figuras más destacadas de la Fórmula 1. Piloto de McLaren y subcampeón de la temporada anterior detrás de Max Verstappen, actualmente compite a bordo de uno de los autos más competitivos y consiguió victorias como el Gran Premio de Australia y un segundo puesto en China. Sus logros lo sitúan entre los principales aspirantes al título, aunque su recorrido no ha estado exento de dificultades. Hace cuatro años, compartió que atravesó problemas de salud mental e incluso episodios de depresión como consecuencia de los resultados adversos. En una entrevista con el diario británico The Guardian, habló abiertamente sobre estas experiencias.
“Cuando tenía pensamientos negativos sobre todo y sobre mi propio desempeño, empezaba a pensar negativamente sobre el próximo fin de semana, cuando ni siquiera había llegado aún”, recordó.
Las exigencias físicas en la Fórmula 1
Por su fuera poco, en la Fórmula 1, las exigencias físicas se suman a los desafíos mentales y emocionales que enfrentan los pilotos. Uno de los factores más determinantes es la fuerza G, que genera una presión considerable sobre el cuerpo al frenar, acelerar o tomar curvas a alta velocidad. Según la Universidad de Cambridge, la fuerza G se percibe como una presión que empuja el cuerpo hacia atrás cuando se desplaza rápidamente hacia adelante y, si no se cuenta con entrenamiento apropiado, puede causar desmayos o pérdida de conocimiento por una disminución del flujo sanguíneo en la parte superior del cuerpo.
Durante una competencia, los especialistas señalan que los pilotos llegan a soportar fuerzas de hasta 5g en los giros, lo que implica sentir una presión equivalente a cinco veces el peso de la gravedad terrestre. Esta fuerza extrema impacta sobre todo en los músculos del cuello y el torso, que deben estar especialmente desarrollados para soportar estas condiciones sin riesgo de lesiones ni pérdida de control.
La salud mental y el alto rendimiento
Otros ejemplos de atletas de alto nivel que han relatado desgaste emocional severo, ansiedad y depresión producto de la exposición constante y las expectativas mediáticas son como Novak Djokovic, Lewis Hamilton y Alexander Zverev, señaló De Rosa Alabaster y destacó el papel negativo de las redes sociales, “que impactan directamente en la autoestima y estabilidad emocional, generando presión añadida a diario a los deportistas”.
Por su parte, el doctor Jorge Rocco, médico psiquiatra especializado en deportes, explicó a Infobae en la nota “Simone Biles: cómo la estrella de los Juegos Olímpicos superó el bloqueo mental y volvió a confiar en sí misma”, que cualquiera puede ser el detonante que lleve a una situación de estrés y a tener un síntoma en un deportista de elite.
“Estos gimnastas de alto rendimiento están expuestos a mucha exigencia y a mucho más estrés que nosotros, y a las dificultades de la vida cotidiana, se les suma el tema del rendimiento”.
Otro elemento a considerar es el factor del éxito temprano, añadió De Rosa Alabaster: “Estudios destacan que los éxitos tempranos y el constante rendimiento competitivo en atletas jóvenes pueden aumentar los riesgos de trastornos mentales y físico-emocionales. Por ejemplo, el miedo a no triunfar cuando el triunfo pasa a ser la norma (Messi en su momento, por ejemplo)”.
Finalmente, el médico resaltó: “Los atletas de élite operan bajo una exigencia constante que trasciende lo físico, afectando profundamente la salud mental —con síntomas como ansiedad crónica, insomnio, depresión y ‘bajones’ postcompetición”.
Presiones, exigencias e impacto en la salud mental
El doctor De Rosa Alabaster señaló los factores de presión identificables en Colapinto:
- Expectativas nacionales e internacionales y ausencia de resultados.
- Desmotivación, anticipación del fracaso, pérdida de confianza.
- Accidentes recurrentes y pérdida de confianza en el vehículo y en él mismo. “Colapinto mismo señaló dificultades con la entrada en curvas que no enfrentaba en su temporada anterior”, dijo De Rosa Alabaster.
Y mencionó los impactos potenciales en salud mental:
- Ansiedad anticipatoria y miedo al fallo bajo presión constante.
- Agotamiento emocional y estrés post-accidente, incluso con ausencia de daño físico.
- Riesgo de deterioro de autoconfianza e identidad profesional ante críticas y comparación pública constante.
¿Cómo enfrentar la próxima carrera? Colapinto recurrirá seguramente a la resiliencia de los grandes deportistas.
El doctor Rocco habló de la resiliencia: “La resiliencia es un concepto que se tomó de la física. Cuando un metal soporta una tensión se modifica y al sacarle esa tensión, vuelve a su estructura normal. Entonces, una médica epidemióloga decidió usar ese concepto para las personas que, sufriendo una adversidad, eran capaces de ver en ella una oportunidad. Un resiliente es alguien que transforma la adversidad en una oportunidad, como hizo Simone Biles”.
Por su parte, el doctor De Rosa Alabaster expresó sus recomendaciones profesionales, que basó en tres puntos:
- Evaluación psicológica especializada, idealmente con psicólogo deportivo o psiquiatra con entrenamiento en alto rendimiento.
- Diseño de estructura mental y emocional preventiva: técnica de visualización, mindfulness, regulación emocional y control de redes sociales.
- Apoyo multidisciplinario: nutricionista, preparador físico, descanso adecuado y rutina de sueño como trabajo específico.