Víctor Kuppers redefine la actitud positiva como una búsqueda de alegría genuina y profunda (Imagen Ilustrativa Infobae)

La actitud positiva, lejos de ser una invitación a la alegría constante, implica una búsqueda de alegría genuina y profunda, según las reflexiones de Víctor Kuppers en el podcast del presentador español, Uri Sabat.

Durante la conversación, Kuppers, divulgador de psicología positiva y exprofesor universitario, subrayó que el verdadero valor de esta actitud radica en la autenticidad y la humanidad, tanto en la vida personal como en el liderazgo empresarial. Esta perspectiva desafía la visión tradicional de éxito basada únicamente en resultados y resuena en un contexto donde la salud mental y el bienestar cobran cada vez mayor relevancia en España y América Latina.

Psicología positiva: un concepto malinterpretado

Kuppers explicó que la psicología positiva suele malinterpretarse debido a la palabra “positivo”, asociada erróneamente a la obligación de estar siempre contento o entusiasta. “No va por ahí porque en la vida no siempre se puede ser feliz, en la vida no siempre puedes estar contento”, afirmó.

Para ilustrar esta idea, compartió recuerdos de su infancia en Holanda durante la guerra, cuando la felicidad era inalcanzable, pero el orgullo por la solidaridad y la ayuda mutua prevalecía. Según Kuppers, la vida se orienta más hacia una alegría auténtica, vinculada a ser buena persona y a ayudar a los demás, que a una felicidad superficial y permanente.

La verdadera alegría, según Kuppers, se relaciona con ser buena persona y ayudar a los demás

En este sentido, el divulgador diferenció entre la alegría superficial y la alegría genuina. Apoyándose en la psicología positiva, señaló que la verdadera alegría se relaciona con la oxitocina, una hormona que se experimenta en momentos de conexión profunda y satisfacción, como al observar a los hijos dormir.

“Esa es la alegría que hay que buscar”, sostuvo en el podcast, destacando que la alegría genuina es silenciosa y duradera, a diferencia de la euforia pasajera. Kuppers defendió que esta alegría profunda es la que realmente contribuye al bienestar y a la construcción de relaciones significativas.

Hacia un liderazgo más humano

El papel del liderazgo humano en las empresas fue otro de los ejes centrales de la conversación. Kuppers criticó el “capitalismo salvaje” y la cultura empresarial centrada exclusivamente en resultados y crecimiento.

“Yo creo que necesitamos un capitalismo más humano”, expresó, y recordó modelos de gestión que priorizan el cuidado de las personas como base para el éxito organizacional. Según su experiencia, el sentido común indica que tratar bien a los empleados genera un mejor ambiente y resultados sostenibles, aunque reconoció que este enfoque aún no predomina en la mayoría de las empresas.

Tratar bien a los empleados mejora el ambiente laboral y los resultados, según la experiencia de Kuppers (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Admiramos las buenas personas, nos gustan las buenas personas. Es que… No es que nos gusten, es que las necesitamos”, enfatizó, subrayando la urgencia de líderes que inspiren y ayuden, más allá de la eficiencia o la autoridad.

Durante el podcast, Kuppers también abordó la influencia de la cultura del corto plazo en la gestión empresarial y familiar. Relató cómo, en la educación de sus hijos, la opción fácil y rápida sería imponer reglas sin diálogo, pero el verdadero cambio requiere empatía, escucha y tiempo.

Esta lógica, trasladada al ámbito empresarial, explica por qué muchos líderes priorizan resultados inmediatos en detrimento de la construcción de relaciones y valores duraderos. Kuppers lamentó que algunos directivos aún no comprendan que su función principal es inspirar y ayudar, y no solo alcanzar metas numéricas.

Voluntad y hábitos frente a la motivación

La actitud positiva genuina se construye con disciplina y voluntad, no solo con motivación inicial (Imagen Ilustrativa Infobae)

La conversación avanzó hacia la importancia de la voluntad, la disciplina y los hábitos frente a la motivación pasajera. Inspirado por el pensamiento del escritor estadounidense Stephen Covey, Kuppers explicó que las personas pueden elegir cómo reaccionar ante las circunstancias, y que esa capacidad de decisión constituye una de las mayores libertades humanas.

“Entre un estímulo, una circunstancia y nuestra reacción a ella, en medio tenemos un espacio que es nuestra capacidad que tenemos para decidir cómo reaccionamos”, explicó en el podcast. Para desarrollar esta habilidad, insistió en la necesidad de la repetición y la formación de hábitos, rechazando la búsqueda de soluciones rápidas o “trucos” para el cambio personal.

En la parte final del podcast, Kuppers concluyó que la motivación puede ser útil para iniciar un proceso, pero solo la voluntad, la disciplina y la perseverancia permiten alcanzar objetivos sostenibles y construir una actitud positiva genuina.