El tomate es uno de los alimentos más consumidos en el mundo y destaca por su valor nutricional - (Imagen ilustrativa Infobae)

El tomate, uno de los alimentos más consumidos a nivel mundial, suele estar presente como ingrediente en casi todo tipo de preparaciones. Su relevancia, sin embargo, no se limita al aspecto culinario.

El valor nutricional del tomate lo convierte en un foco de atención para la comunidad científica por su contenido en antioxidantes, vitaminas y minerales y por la variedad de beneficios asociados a su consumo regular.

Diversas investigaciones en universidades y centros de referencia, como la Universidad de Talca o el Centers for Disease Control and Prevention (CDC), pusieron de manifiesto tanto la riqueza nutricional del tomate como su potencial para impactar de manera favorable en la salud humana.

El licopeno, el potasio y la vitamina C que contiene aparecen como ejes centrales en las recomendaciones expertas para incorporarlo a la dieta cotidiana.

El licopeno, el potasio y la vitamina C convierten al tomate en un aliado para la salud - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuál es el valor nutricional del tomate

El perfil nutricional del tomate se destaca por su bajo contenido calórico y la abundancia de micronutrientes. Un tomate fresco aporta cerca de 22,5 calorías, contiene por término medio solo 0,25 gramos de grasa y aproximadamente 6,25 miligramos de sodio por porción. Además, ofrece unos 4,86 gramos de carbohidratos, con 1,5 gramos de fibra en cada unidad.

Entre los micronutrientes, el tomate es fuente de vitamina C, folato, vitamina K y potasio. La vitamina C ayuda al sistema inmunológico y facilita la absorción de hierro; la vitamina K es relevante para la coagulación y salud ósea y el potasio es central en la regulación del ritmo cardíaco y el equilibrio electrolítico.

La presencia de licopeno sitúa al tomate en el centro del interés científico. Este carotenoide, responsable del color rojo, actúa como antioxidante, protegiendo a las células del daño oxidativo, según estudios publicados en revistas especializadas. Además, otros compuestos como el betacaroteno y la pectina contribuyen al efecto integral del tomate sobre la salud.

El tomate aporta pocas calorías, grasas y sodio, pero es rico en fibra y micronutrientes esenciales - (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cuáles son los beneficios del tomate para la salud

El consumo regular de tomate se asocia con una menor incidencia de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer, de acuerdo a la literatura médica de la Universidad de Talca y reportes del CDC. El licopeno y la vitamina C, presentes especialmente en el tomate cocido, ayudan a inhibir la oxidación de lípidos en la sangre e influyen en la reducción de la presión arterial.

La evidencia publicada por el CDC indica que una dieta rica en licopeno puede contribuir a disminuir el riesgo enfermedades cardíacas hasta en un 14%. El beneficio se extiende a la regulación de los niveles de colesterol y triglicéridos, así como al mejoramiento de la función endotelial.

Diversos estudios también observaron que el tomate contribuye a prevenir el estreñimiento por su combinación de fibras solubles e insolubles, lo que facilita el tránsito intestinal y contribuye a la salud de la microbiota. Además, el licopeno ha sido relacionado con una menor probabilidad de desarrollar cáncer de próstata y con la protección frente al deterioro cognitivo en adultos mayores.

Otros beneficios documentados incluyen la protección frente a infecciones del tracto urinario, el apoyo en el control de la presión arterial y la contribución a la salud visual, atribuida a la vitamina A contenida en su pulpa. El contenido de antioxidantes también se asocia con un efecto positivo sobre el envejecimiento cutáneo y la prevención de enfermedades neurodegenerativas.

El consumo regular de tomate se asocia con menor riesgo de enfermedades cardiovasculares y ciertos tipos de cáncer - (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Por qué se considera al tomate como una fruta?

A diferencia de su uso habitual en la gastronomía, el tomate se clasifica botánicamente como una fruta. Esta categoría proviene de la estructura del tomate, que se desarrolla desde el ovario de la flor y contiene semillas, de acuerdo a la definición de la Real Academia Española (RAE) y a criterios botánicos universalmente aceptados.

Aunque en las cocinas suele considerarse y prepararse como hortaliza, con un perfil de sabor más ácido que dulce y predilección por los platos salados, su origen y desarrollo en la planta lo definen como una fruta. La confusión se explica por las diferencias entre la clasificación científica y la interpretación culinaria, donde el contenido de azúcar y el uso en recetas afectan la percepción popular.

Este doble carácter, reflejado en diferentes textos científicos, posiciona al tomate como un ejemplo representativo de cómo la ciencia y la gastronomía pueden divergir en su categorización de los alimentos.

El tomate es botánicamente una fruta, aunque en la cocina se usa como hortaliza - (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Cómo conviene consumir el tomate para absorber todos sus nutrientes?

La absorción de los nutrientes del tomate depende en buena medida de la forma de preparación y consumo. Estudios de la Universidad de Talca y revisiones de literatura internacional demostraron que el licopeno se asimila mejor cuando el tomate es cocido. El calor modifica la estructura del licopeno, haciéndolo más biodisponible, particularmente en preparaciones como salsas o purés.

Consumir tomate junto con grasas saludables, como aceite de oliva, incrementa aún más la absorción de licopeno, por lo que combinaciones típicas de la dieta mediterránea aprovechan al máximo este atributo nutricional.

El tomate crudo sigue ocupando un lugar importante en la dieta por su contenido de vitamina C y fibra, nutrientes que se pueden ver reducidos durante la cocción. Alternar entre tomate crudo y cocido, así como leer las etiquetas en productos procesados para evitar excesos de sodio o azúcar, optimiza el aprovechamiento de sus compuestos beneficiosos.

También se recomienda lavar los tomates antes de su consumo para reducir el riesgo de infecciones transmitidas por alimentos, especialmente en niños, personas mayores y personas inmunodeprimidas.