El ministro de Salud Mario Lugones adoptó una posición firme frente a la causa por uso de Fentanilo adulterado, que hasta hoy se cobró 53 víctimas (Fotografía: Adrián Escandar)

El médico cardiólogo y ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, lo tiene todo en su cabeza. Tiene muy claro el destino -plagado de cambios- hacia dónde quiere llevar las transformaciones de la cartera que lidera mientras él ocupe el sillón principal del edificio de la avenida 9 de Julio, en el centro de la Ciudad de Buenos Aires.

Probablemente sea uno de los ministerios que con mayor velocidad encabeza el cambio cultural y de época que tanto le gusta mostrar al Gobierno nacional, y especialmente al presidente Javier Milei.

“En este ministerio hay capas geológicas que vuelven ineficiente e injusto el acceso a la salud de los argentinos. Por eso llegó la hora de abandonar la hipocresía y la perversidad sobre el sistema de salud, e ir hacia adelante con cambios profundos”, se ha escuchado decir al ministro en reuniones con su equipo.

En la diaria del doctor Lugones, los dos ministros que juegan un rol clave en su gestión son el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich (Fotografía: Adrián Escandar)

Hace pocos días, con una agenda recargada de temas sensibles para la sociedad en su conjunto, como el financiamiento del Hospital Garrahan, el acceso a pensiones por discapacidad o los cambios en el régimen de residencias médicas, el propio presidente Milei reconoció en una entrevista televisiva: “No sé nada de salud, delego todo en el doctor (Mario) Lugones”.

El ministro, protagonista de la generación dorada de los años 70 y 80 de la cardiología argentina, hacedor y director del sanatorio Güemes por más de dos décadas -entre otros roles clave en el ámbito- tiene un conocimiento profundo del sistema y de cada eslabón de la salud. “Viene del palo”, y por eso mismo no elude ningún tema. Los aborda, los conoce y los explica con detalle.

La nueva ANMAT

Decisión tomada: la refuncionalización de la Administración Nacional De Medicamentos Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT)(Gustavo Gavotti)

Según pudo saber Infobae, luego de varios decretos conocidos esta semana y ya publicados en el BORA, se viene una decisión clave que tendrá impacto en la industria de la salud en la Argentina: la refuncionalización de la Administración Nacional De Medicamentos Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), el organismo de control más importante y respetado en el país, la región y a nivel internacional.

El marco de esta noticia no es menor: la causa judicial por fentanilo adulterado, que ha provocado hasta ahora un saldo dramático de 53 muertes en el Hospital Italiano de La Plata y otros centros de salud de Rosario, Santa Fe y otras ciudades, ha dejado malherida a la entidad encargada de fiscalizar la seguridad y eficacia de los medicamentos.

La reconocida ANMAT dejará de controlar e inspeccionar a la industria cosmética y se concentrará en medicamentos, alimentos y dispositivos que van dentro del organismo como stents y vanculas cardíacas entre otros (Canva)

La nueva estrategia apunta a que la ANMAT se concentre en el control de medicamentos, alimentos y dispositivos que se introducen en el organismo (como stents, marcapasos, válvulas cardíacas, implantes cocleares, entre otros), dejando de supervisar áreas como la industria cosmética, que pasaría a un esquema de regulación más descentralizado.

El doble propósito de la reforma es, por un lado, recuperar la eficiencia y la confianza pública en la ANMAT; y por el otro, racionalizar funciones para evitar la superposición de competencias.

La semana pasada, en la causa por fentanilo adulterado contra el laboratorio HLB Pharma, el Gobierno dio un paso clave: se constituyó como querellante. “Iremos hasta el final”, repite Lugones, incluso en los pasillos del Ministerio. “¡Sé la calaña de los dueños de HLB Pharma!”, se lo escuchó exclamar.

El laboratorio HLB Pharma tiene dos sedes en la PBA, la planta de San Isidro y en el parque industrial de Ramallo, ambas en la provincia de Buenos Aires. También tiene una planta en la Triple Frontera (Complejo Empresarial Global, Ciudad del Este). Hoy en el ojo de la tormenta en la causa por fentanilo adulterado

Infobae publicó el 3 de julio que, ante el juzgado federal de La Plata a cargo de Néstor Kreplak, quien está evaluando aún la calificación penal de los delitos cometidos en la fabricación y distribución de varios lotes contaminados de fentanilo clínico, el Ministerio de Salud fue aceptado como querellante. El pedido se basó “en el interés legítimo del Estado Nacional de contribuir al esclarecimiento del caso y garantizar la protección de la salud pública”.

Del total de 267 expedientes iniciados sobre HLB Pharma Group y Laboratorios Ramallo, 117 corresponden a “desvío de calidad” en la producción, que motivaron 133 alertas. El Hospital Italiano de La Plata ya fue admitido como querellante, tras denunciar 18 infecciones y 15 muertes por ampollas contaminadas del producto “Fentanilo HLB”.

Lo primero que la cartera de Salud de Nación pidió a comienzos de este año fue una auditoría en todos los organismos, incluida la ANMAT, el laboratorio HLB Pharma y Laboratorios Ramallo. También sobre la droguería que tiene HLB. “Pero lo más grave es que no se ha decomisado toda la mercadería adulterada. Aún está circulando por ahí», pudo saber Infobae de fuentes inobjetables del área de Salud.

Todavía queda el decomiso de más lotes de fentanilo, y seguir la ruta de los movimientos del laboratorio HLB Pharma, que lo lleva hasta la triple frontera; y contempla una empresa de logística terrestre y marítima (Crédito: Freepik)

“Empujamos y empujamos hasta que logramos ser querellantes. Primero lo hicimos por recomendación de nuestros abogados penalistas, y porque era el mejor modo de involucrarse: nosotros vamos a ir hasta el final en esta causa”, supo Infobae de allegados a Lugones.

“El decomiso del fentanilo adulterado aún no terminó”, advierte el ministro en su entorno.

Emerge un coloso observado: la ANEFiTS

Muchos en el sector pensaban que el proyecto de creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Financiamiento de Tecnologías Sanitarias (ANEFiTS) había sido archivado. Pero lejos de quedar “cajoneado”, el nuevo organismo está a punto de activarse.

Según pudo saber Infobae, ANEFiTS será un ente técnico y autárquico, dependiente del Ministerio de Salud, encargado de analizar en forma integral y comparativa el valor de nuevos medicamentos, tecnologías médicas y equipamiento antes de su incorporación al sistema financiado con fondos públicos.

Lugones impulsa la reorganización del PAMI ante el desafío de una sociedad argentina más longeva

“La ANEFiTS será una herramienta para racionalizar el gasto público, eliminar distorsiones del mercado de la salud y garantizar la eficiencia en la asignación de recursos”, señalaron desde la cartera sanitaria.

La agencia será la primera en su tipo a nivel mundial, indicaron desde el área que dirige el doctor Lugones. “Cuando abarcás mucho, al final perdés la vista de todo”, remarcó el ministro.

Lugones siempre pondera la ayuda de Federico Sturzenegger como un aliado estratégico para eliminar resoluciones inútiles.

Entre ellas, el ministerio anunció ayer la disolución del Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares, creado en 2015 por ley, y que nunca fue puesto en funcionamiento: no tenía sede, ni personal, ni presupuesto. Su eliminación plasmó el cierre de una estructura que existía solo en lo normativo.

Financiamiento del Hospital Garrahan y cambios en las residencias médicas

Polémica alrededor del financiamiento del Hospital Garrahan: “El Garrahan tiene que existir siempre”, repite el doctor Lugones (Maximiliano Luna)

“El Garrahan tiene que existir siempre”, repite con firmeza el doctor Lugones a quien quiera escucharlo.

Uno de los temas que genera mayor sensibilidad hoy en la opinión pública es la percepción de un presunto desfinanciamiento del Hospital Garrahan. Sin embargo, el ministro señaló a Infobae que “el presupuesto asignado al establecimiento se incrementó un 240% entre 2023 y 2024″.

Para Lugones, es clave jerarquizar aún más la institución Garrahan y anticiparse a situaciones que ya afectaron a otros sectores públicos.

El comentario se vincula con un cambio normativo reciente. El 2 de julio, el Ministerio de Salud de la Nación actualizó el reglamento del Sistema Nacional de Residencias Médicas mediante la Resolución 2109/2025. La norma introdujo un sistema de elección optativa para quienes cursan el tramo final de su formación, con el objetivo de que cada residente pueda decidir bajo qué modalidad continuar. Las opciones son Beca Institución y Beca Ministerio, ambas financiadas por la cartera sanitaria pero con diferencias en la gestión y rendición de fondos.

Salud promueve un cambio con dos opciones optativas para los residentes médicos

Como publicó Infobae, la Beca Institución la otorga la entidad de salud formadora: el residente percibe un monto mensual sin descuentos y puede incluir aportes o bonificaciones adicionales. La institución cubre obra social, ART y seguro por mala praxis.

En tanto, la Beca Ministerio es otorgada por la cartera de Salud con descuentos previsionales. Incluye obra social estatal y no contempla bonificaciones adicionales. Además, las instituciones deben cubrir la ART y el seguro por mala praxis.

Desde el ministerio señalan que la ley actual para los residentes tiene errores y hay que cambiarla: “Es de la época militar”.

En cuanto a los salarios médicos, Infobae pudo saber que próximamente se esperan mejoras. “Si todo va bien, en agosto próximo le aumentaremos a los médicos del Garrahan y a otros”, aseguraron fuentes del área.

Se impulsa un sistema QR en farmacias para transparentar precios y disponibilidad de medicamentos (Imagen Ilustrativa Infobae)

El dilema de la longevidad

El tema de las sociedades más longevas atraviesa cualquier reflexión sobre el futuro de la salud en todo el mundo.

Para el ministro Lugones reflexionar sobre la longevidad en el caso argentino también implica repensar hacia el futuro a una institución como el PAMI.

Infobae constató que entre los planes de Salud figura reorganizar el PAMI, pero antes habrá que encarar una reforma laboral y otra del sistema previsional. Y se suma otro eje de análisis, que es la baja de la natalidad. Dicen desde Salud que, dentro de 20 años, quien se jubile va a tener a la par un 40% menos de jóvenes entrando al mercado laboral.

Desde la óptica de Lugones, la idea de vivir más requiere de sistemas de salud robustos. De lo contrario, se vuelve absurdo pagar más por una cobertura precaria.

El PAMI es otra de las entidades en la que se evalúan transformaciones

En los pasillos del Ministerio circula una idea que sintetiza su diagnóstico: “La industria farmacéutica no nos curó. Nos cronificó. Hoy somos todos medicamento-dependientes, y la medicina se transformó en un sistema para sostener al sistema”.

El ministro considera que muchas enfermedades —transmisibles y no transmisibles— pueden prevenirse o detectarse a tiempo, y manejarse clínicamente sin deterioro.

Prepagas, medicamentos y regulación

Desde que llegó al Ministerio de Salud, Lugones repite una frase que resume su enfoque: “Estamos aquí para que todo lo que estaba escondido salga a la luz y podamos mejorar la salud de los argentinos. Pero sin grandilocuencias. Con la verdad. Y muchas veces, la verdad es dura y duele”.

Al ministro se lo reconoce por haberse metido con temas y lugares sagrados: prepagas, obras sociales, y medicamentos. En paralelo, está la percepción de que poco han cambiado las cosas.

La nueva agencia ANEFiTS evaluará el valor y financiamiento de tecnologías sanitarias en Argentina (Imagen Ilustrativa Infobae)

Al respecto, Infobae conoció una iniciativa que impulsa el ministerio de Salud desde hace más de un mes: un sistema vía QR para que sea posible acceder desde el celular en cada farmacia.

Se puede escanear y ver qué medicamentos hay disponibles, y elegir el precio. La resolución la firmó la Secretaría de Comercio como autoridad de aplicación en todo el país.

La Secretaría de Comercio repartió los QR y vinculó la información con el vademécum de medicamentos publicado oficialmente.

Sin embargo, desde la cartera de Salud señalan que algunos no están utilizando esta medida, como la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina).

“El costo en salud siempre va por encima de la inflación”, remató el ministro de Salud Mario Lugones (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para agilizar la situación, esta semana se le notificó a la COFA que está siendo investigada por la Oficina de Defensa de la Competencia para determinar por qué no impulsan la medida.

Dos conceptos clave: asimetría de la información y moral hazard

Quienes conocen bien al doctor Lugones saben que no renuncia a dos obsesiones que están en el ADN del prisma con el que analiza el sistema de salud nacional: la asimetría de la información y el moral hazard. Ambos conceptos atraviesan sus decisiones.

El asunto en la industria de la salud es el contrario: retener la información y que no se sepa nada.

El riesgo moral, o moral hazard, es otro de los pilares que guían el pensamiento del ministro. Se refiere a aquellas situaciones en las que una persona o entidad toma más riesgos porque sabe que otra parte (como una aseguradora o el Estado) asumirá las consecuencias negativas. Lugones cree que este fenómeno es estructural en muchos aspectos del sistema sanitario argentino, particularmente en lo referido a los medicamentos de alto costo.

Visita favorita, la de Robert F. Kennedy Jr.

A fines de mayo, la visita del secretario de Salud y Servicios Sociales de los Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., no pasó inadvertida para el ministro Lugones. Su reunión fue clave para acelerar algunas de las decisiones que ya venía contemplando.

Robert F. Kennedy Jr. y Mario Lugones

Una de las primeras medidas surge de una coincidencia central con su interlocutor: el convencimiento, basado en evidencia científica, de que es indispensable abordar el problema de la mala calidad de la alimentación en la Argentina. En el caso local, con un dato adicional: el país lidera actualmente el ranking de obesidad infantil en la región.

“Comer mal nos enferma. Y ahí, ni lerdos ni perezosos, entra la industria farmacéutica para cronificar nuestros males”, se lo escuchó decir en voz baja al ministro.

Su visión coincide profundamente con el lema de su colega estadounidense, Robert Kennedy Jr.: Make America Healthy Again.

Lugones comprende con claridad que la epidemia de obesidad infantil es uno de los desafíos centrales del futuro. Le preocupa lo que define como una sociedad paradojal: envejecida, con tasas de natalidad en descenso, sin suficiente población joven para sostener el sistema, y sometida a una industria farmacéutica que apunta a cronificarnos para vivir más, no necesariamente mejor.

“La distribución farmacéutica nos cronifica. Por eso no veo nada óptimo en la longevidad mientras las tasas de natalidad bajan”, ha planteado. Y considera que hay que reducir “el consumo de ultraprocesados, de plásticos y de derivados del petróleo que los chicos consumen muchísimo. Porque todo eso termina en hipertensión, en diabetes y en obesidad”.