Antes de que un atleta cruce una línea de meta, salte al agua para romper un récord o retome la rutina tras una lesión, existe una dimensión oculta que suele pasar inadvertida en el mundo del deporte profesional. Se trata del ecosistema bacteriano alojado en los intestinos, una población de microbios que acompaña al deportista durante cada entrenamiento, comida y periodo de descanso.
Para muchos, la atención está puesta en músculos y articulaciones; sin embargo, ese universo microscópico desempeña un papel clave y poco comprendido: condiciona cómo el cuerpo responde ante el esfuerzo físico y los cambios en la alimentación.
Un reciente estudio de Edith Cowan University trajo este mundo invisible al primer plano. Los investigadores se preguntaron si la intensidad del ejercicio y los cambios en la alimentación podían reconfigurar el equilibrio microbiano de los atletas y, con ello, influir en su salud y rendimiento.
Los hallazgos, publicados en el Journal of the International Society of Sports Nutrition, empiezan a descifrar una interacción compleja que va mucho más allá de la fuerza física o el aporte calórico.
Entrenamiento intenso: modificaciones invisibles pero decisivas
Dentro del grupo de atletas estudiados, se encontró que la intensidad de los entrenamientos altera la composición de la microbiota intestinal de manera notable. Durante las semanas de mayor esfuerzo, las pruebas revelaron un aumento en la diversidad bacteriana y en la presencia de especies asociadas a una mejor producción de ácidos grasos de cadena corta, compuestos esenciales en la salud digestiva y metabólica.
La explicación podría estar en el metabolismo del lactato, un subproducto clásico del ejercicio intenso. Bronwen Charlesson, líder del equipo de investigación de Edith Cowan University, explicó que, bajo fuertes cargas físicas, los niveles de lactato en sangre aumentan y parte de ese compuesto podría trasladarse al intestino, donde ciertas bacterias lo utilizan como nutriente.
“Se observó que las variaciones en la microbiota son más marcadas durante las etapas exigentes, posiblemente porque el entorno intestinal responde a esa sobrecarga fisiológica”, afirmó la investigadora.
No se trata solo de números y estadísticas: estos cambios, aunque imperceptibles en el día a día, podrían repercutir tanto en la recuperación del deportista como en su tolerancia al esfuerzo y desempeño global.
Dieta y descanso: ¿cómo impactan en el intestino del atleta?
Un segundo aspecto destacado de la investigación fue el papel de la nutrición en la salud intestinal. Durante los ciclos de reposo, la dieta de los atletas mostró un deterioro en calidad: mayor consumo de alimentos ultraprocesados y alcohol, junto a una reducción en frutas y verduras frescas.
Aunque la cantidad total de carbohidratos y fibra permaneció estable, el giro hacia productos menos saludables implicó cambios en la composición de la microbiota y, como consecuencia, en el tiempo de tránsito intestinal.
Charlesson subrayó que no basta con aportar energía suficiente para soportar el entrenamiento. “El equilibrio bacteriano depende de la variedad y calidad de los alimentos. En los momentos en que la dieta pierde diversidad, las poblaciones microbianas beneficiosas disminuyen y se facilita el crecimiento de especies menos favorables para el rendimiento y la salud”, explicó.
Además, el estudio detectó que el tránsito intestinal se enlentece durante los periodos de baja carga física, lo que puede traducirse en molestias digestivas y menor eficiencia en la utilización de nutrientes clave.
Entre el intestino y el rendimiento: un delicado equilibrio
¿Qué implicancias tienen estos hallazgos para la vida y la carrera de un deportista de alto nivel, o para quienes entrenan con intensidad por salud o afición? Las primeras conclusiones indican que un intestino equilibrado ayuda no solo a prevenir molestias digestivas, sino también a sostener un mejor rendimiento.
La microbiota intestinal participa en la recuperación muscular, el procesamiento del lactato y la regulación del pH, factores que podrían inclinar la balanza en una competencia o un ciclo de preparación exigente. Sin embargo, aún quedan interrogantes sobre hasta qué punto estas modificaciones impactan en la capacidad atlética máxima.
Charlesson señaló que “la relación entre la microbiota y el rendimiento podría ser bidireccional: el ejercicio altera la microbiota y esta modula la respuesta física”. Y agregó: “Desentrañar ese vínculo permitiría desarrollar estrategias más personalizadas para cada deporte y deportista”.
Suplementos y probióticos: ¿moda o necesidad real en el deporte?
Ante la evidencia sobre la importancia de cuidar el equilibrio intestinal, cada vez más atletas recurren a suplementos de probióticos y prebióticos. El objetivo principal suele ser mejorar la digestión, fortalecer la inmunidad y favorecer la recuperación muscular.
Sin embargo, la comunidad científica, reflejada en trabajos del Journal of the International Society of Sports Nutrition, advierte que los resultados pueden variar considerablemente según el perfil de cada deportista y el tipo de suplemento utilizado. Los estudios sobre su efecto específico en el rendimiento y la prevención de trastornos digestivos aún resultan limitados.
Expertos en medicina deportiva recomiendan que, antes de incorporar estos productos, se privilegie una alimentación variada y rica en fibras, frutas, verduras frescas y alimentos fermentados naturales, bases para una microbiota resistente y saludable. El uso indiscriminado de suplementos podría incluso generar desequilibrios, especialmente si se emplean sin la supervisión de un especialista.