No es necesario saber nadar para practicar ejercicio acuático, ya que la mayoría de rutinas se realizan en zonas poco profundas ( Imagen Ilustrativa Infobae)

El ejercicio acuático emerge como una alternativa eficaz y segura para mejorar la condición física. De acuerdo con Mayo Clinic, esta modalidad reduce el impacto en las articulaciones y aporta beneficios únicos para la salud, lo que la convierte en una opción accesible para personas de cualquier edad o estado físico.

La posibilidad de ejercitarse en el agua sin dolor ni temor a caídas ha impulsado su popularidad en gimnasios y centros de bienestar.

Beneficios físicos y rehabilitación

Uno de los principales beneficios del ejercicio acuático, según especialistas de Mayo Clinic, es la flotabilidad del agua. Al estar en el agua hasta la cintura, el peso corporal se reduce en un 50%, disminuyendo notablemente el estrés sobre huesos y articulaciones.

Esto favorece a quienes presentan dolor, debilidad o limitaciones de movilidad. Además, el agua ofrece soporte a quienes tienen dificultades de equilibrio, ya que su constante movimiento desafía la estabilidad y contribuye a fortalecerla. La resistencia natural del agua ralentiza los movimientos y transforma cada sesión en un trabajo de fuerza y resistencia, permitiendo realizar más repeticiones y aumentar el tiempo de ejercicio sin someter al cuerpo a una sobrecarga.

El ejercicio acuático es recomendado para la rehabilitación de lesiones y mejora la movilidad y la fuerza ( Imagen Ilustrativa Infobae)

Estos atributos hacen que el ejercicio en el agua resulte especialmente útil en procesos de recuperación de lesiones deportivas, al facilitar la restauración de la amplitud de movimiento, la fuerza y la resistencia. No obstante, expertos de Mayo Clinic enfatizan que sus ventajas alcanzan a cualquier persona interesada en incrementar la fuerza, la salud cardiovascular o la flexibilidad. Antes de comenzar una rutina nueva, es recomendable consultar con el equipo médico.

Tipos de ejercicios y uso de accesorios

La disciplina acuática destaca por su versatilidad. Como explican médicos de Mayo Clinic, incluye desde caminar dentro del agua hasta rutinas exigentes como correr en aguas profundas o nadar. Los ejercicios que se realizan de pie, en agua a la altura de la cintura o el pecho, favorecen la flexibilidad, el equilibrio y la fuerza. Subir la intensidad solo requiere mayor velocidad o aumentar la amplitud de los movimientos, además de accesorios como guantes con membranas, palas, churros o bandas elásticas que suman resistencia y variedad.

No es indispensable saber nadar para practicar ejercicio acuático. La mayoría de los movimientos se pueden llevar a cabo en la zona menos profunda de la piscina o en lagos, siempre que existan condiciones seguras para mantener la estabilidad. Sin embargo, disponer de conocimientos básicos de seguridad acuática resulta recomendable para quienes pasan tiempo en el agua.

La flotabilidad del agua reduce el impacto en las articulaciones y facilita el ejercicio para todas las edades (Imagen ilustrativa Infobae)

El control de la temperatura también es relevante: para entrenamientos intensos o personas propensas al sobrecalentamiento, como embarazadas, quienes viven con obesidad o esclerosis múltiple, la temperatura ideal oscila entre 27 y 31℃ (82-88℉). Por el contrario, para personas con artritis, fibromialgia o mayor fragilidad, el agua más cálida, entre 29 y 33℃ (84-92℉), es más adecuada.

Los expertos de Mayo Clinic advierten sobre la necesidad de respetar los límites individuales. La facilidad de movimiento en el agua puede llevar a prolongar la sesión o aumentar la intensidad sin notarlo, lo que eleva el riesgo de fatiga o sobrecarga. Por este motivo, es esencial escuchar las señales del cuerpo y ajustar la duración y el esfuerzo de acuerdo con las necesidades personales.

Intensificación y clases grupales

Para aumentar la dificultad, existen accesorios que pueden incorporarse a la rutina. Las mancuernas de espuma, ligeras fuera del agua, ofrecen resistencia por flotación y están disponibles en distintos niveles. Las pesas acuáticas que se colocan en tobillos o muñecas incrementan el desafío tanto para brazos como para piernas.

Guantes de resistencia potencian el trabajo de fuerza y los cinturones de flotación hacen posible ejecutar ejercicios en la parte profunda sin necesidad de bracear, dejando las manos libres.

El ejercicio acuático permite ajustar la intensidad y duración según las necesidades individuales, optimizando la seguridad y los resultados(Imagen ilustrativa Infobae)

Las clases grupales, lideradas por instructores especializados en ejercicios acuáticos, resultan una opción atractiva para quienes buscan motivación y constancia. Estas sesiones no solo promueven la socialización y el apoyo mutuo, sino que permiten adaptar los entrenamientos según las necesidades de cada participante. La supervisión profesional garantiza la seguridad y la correcta práctica, optimizando resultados y minimizando riesgos.

El ejercicio acuático ofrece a cada persona la oportunidad de encontrar su propio ritmo y nivel de exigencia, propiciando una práctica regular y el acceso a un entrenamiento efectivo, sin necesidad de sumergir la cabeza.