Dormir poco eleva la inflamación y aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes y deterioro cognitivo, según Harvard Health (Freepik)

Despertar cansado y de mal humor puede ser la señal visible de un problema más profundo: la falta de sueño, de acuerdo con expertos de Harvard Health, afecta mucho más que el ánimo cotidiano o la energía.

Diversas investigaciones recientes demuestran que dormir mal incrementa la inflamación en el organismo y posiciona a la privación del sueño como un factor de riesgo para enfermedades cardíacas, diabetes y deterioro cognitivo.

La relación entre el sueño y los marcadores inflamatorios

Los especialistas de Harvard Health destacan que quienes no duermen lo suficiente presentan niveles elevados de varios marcadores inflamatorios fundamentales. Entre ellos, figuran las citocinas, proteínas señalizadoras clave en la respuesta inmune; la interleucina-6, asociada al desarrollo de enfermedades autoinmunes; y la proteína C reactiva, reconocida por su estrecha relación con el mayor riesgo de padecer enfermedades cardíacas y diabetes.

La falta de sueño incrementa los niveles de citocinas, interleucina-6 y proteína C reactiva, marcadores clave de inflamación en el organismo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Si bien existen otros factores que pueden elevar estos marcadores, como el estrés, el tabaquismo y la obesidad, el sueño insuficiente se revela como un elemento central en la alteración de la respuesta inflamatoria.

La inflamación es, en principio, una respuesta natural y temporal del cuerpo ante lesiones o enfermedades. Sin embargo, cuando se hace crónica, deja de ser un mecanismo de protección y puede transformarse en la causa de afecciones persistentes o debilitantes.

Mecanismos biológicos: cómo el sueño regula la inflamación

Durante el descanso profundo, la presión arterial desciende y los vasos sanguíneos se relajan, lo que ayuda a conservar un equilibrio inflamatorio saludable. Si esa etapa no se alcanza, la presión se mantiene elevada y se activa la respuesta de ciertas células en las paredes vasculares, favoreciendo la inflamación.

Además, la privación del sueño afecta el sistema de respuesta al estrés, elevando la liberación de hormonas como el cortisol, lo que potencia esa respuesta inflamatoria.

La falta de sueño mantiene la presión arterial elevada y activa células vasculares que favorecen procesos inflamatorios (Freepik)

Un proceso esencial que depende del descanso es el del sistema glinfático, que es responsable de “limpiar” el cerebro al facilitar la circulación de líquido cefalorraquídeo, encargado de eliminar desechos como la proteína beta-amiloide.

Esta proteína se vincula con el daño progresivo en las células cerebrales y, cuando se acumula a causa de un sueño deficiente, no solo promueve la inflamación cerebral, sino que también aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas.

Consecuencias de la privación de sueño y la inflamación prolongada

El impacto negativo de la privación de sueño sostenida va más allá del cansancio diario. Los expertos advierten que la combinación de inflamación crónica y falta de descanso contribuye al desarrollo de enfermedades cardiovasculares, hipertensión arterial y diabetes. Asimismo, este proceso se vincula con mayor riesgo de sufrir accidentes cerebrovasculares, algunos tipos de cáncer y enfermedad de Alzheimer.

La inflamación cerebral crónica resulta especialmente peligrosa para regiones como el tálamo y el hipocampo, estructuras responsables de funciones cognitivas clave.

El daño progresivo en estas áreas genera dificultades de memoria, aprendizaje y regulación emocional. Cuanto más tiempo se prolongan los patrones de sueño insuficiente, mayores son los efectos negativos sobre la función y la estructura cerebral.

El sueño insuficiente altera la respuesta inmune y se posiciona como un factor central en el desarrollo de enfermedades crónicas (Imagen Ilustrativa Infobae)

La acumulación de beta-amiloide en el lóbulo frontal del cerebro no solo promueve la inflamación, sino que también perjudica el sueño profundo de ondas lentas no REM, imprescindible para la consolidación de la memoria y la restauración cerebral. Este hecho genera un círculo vicioso: el daño acumulado dificulta alcanzar un sueño reparador, lo que refuerza aún más la inflamación y el deterioro cognitivo.

Incluso una noche con descanso insuficiente puede incrementar los niveles de beta-amiloide; sin embargo, lo más preocupante es lo que ocurre tras varias noches seguidas en que la calidad de sueño es pobre, ya que entonces el deterioro cerebral se vuelve acumulativo.

Medidas para fomentar un sueño saludable y prevenir riesgos

Frente a todo esto, los especialistas de Harvard Health insisten en la importancia de adquirir hábitos que favorezcan el buen descanso. Dormir lo suficiente y con calidad protege de la inflamación y reduce el riesgo de enfermedades crónicas asociadas al mal dormir. Algunas recomendaciones para promover el sueño reparador incluyen:

  • Mantener horarios regulares para acostarse y levantarse, incluso los fines de semana.
  • Evitar el consumo de cafeína y dispositivos electrónicos antes de dormir.
  • Crear un ambiente tranquilo, oscuro y fresco en el dormitorio.
  • Realizar actividad física durante el día, pero evitar el ejercicio intenso cerca de la hora de dormir.

Adoptar hábitos saludables como horarios regulares y evitar pantallas antes de dormir ayuda a prevenir enfermedades inflamatorias y neurodegenerativas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un sueño nocturno adecuado se consolida como una herramienta clave para el bienestar físico y mental a largo plazo. Cuidar el descanso beneficia no solo el ánimo y la energía diaria, sino que ejerce un papel decisivo en la prevención de enfermedades inflamatorias y neurodegenerativas.