El embarazo, el sobrepeso y el esfuerzo físico excesivo son causas frecuentes de la diástasis abdominal (Freepik)

Un abdomen prominente, dolor lumbar persistente o debilidad en el torso pueden ser señales de diástasis abdominal, una condición frecuente, pero poco reconocida, que a mujeres, hombres y bebés. Aunque suele vincularse al embarazo por el estiramiento de la pared abdominal, la diástasis también puede surgir por aumentos repentinos de peso, levantamiento de objetos pesados, envejecimiento, sedentarismo o ejercicios abdominales inadecuados.

Dicho de manera sencilla, se trata de la separación de los músculos rectos del abdomen, que puede presentarse en diversas personas y, según Sport Life y Cleveland Clinic, su detección temprana es fundamental para evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida.

Causas y formación de la diástasis abdominal

La diástasis abdominal se produce cuando los músculos rectos del abdomen, unidos por la línea alba en la parte frontal del torso, se separan por distensión o debilitamiento de este tejido. Aunque el embarazo es una causa frecuente, también pueden provocarla el esfuerzo físico excesivo, el levantamiento de peso, el envejecimiento, los cambios bruscos de peso o ejercicios abdominales inadecuados.

Si la línea alba no recupera su elasticidad, los músculos permanecen separados y el abdomen sobresale, con síntomas que pueden ir de casi imperceptibles a molestias continuas.

Los síntomas incluyen abdomen prominente, dolor lumbar, debilidad en el torso y problemas del suelo pélvico (Freepik)

La diástasis abdominal suele manifestarse a través de un bulto visible en la parte central del abdomen, sensación de blandura o textura gelatinosa alrededor del ombligo, dificultades para realizar tareas cotidianas, dolor lumbar, alteraciones posturales y problemas del suelo pélvico, como pérdidas de orina o prolapso.

También pueden aparecer digestiones pesadas, hernia umbilical y, en casos graves, molestias en la cadera y la pelvis o dolor durante las relaciones sexuales. Cleveland Clinic señala que, aunque la separación en sí no resulta dolorosa, los efectos secundarios pueden limitar notablemente la vida diaria.

El embarazo es uno de los principales factores de riesgo, pero la diástasis abdominal puede desarrollarse en hombres, bebés y mujeres que no han dado a luz, a causa de esfuerzos físicos, elevación habitual de cargas, envejecimiento, sedentarismo, obesidad o cambios bruscos de peso.

Cómo detectar la diástasis abdominal

Un espacio de dos o más dedos entre los músculos abdominales indica posible diástasis y requiere consulta médica (Freepik)

Tanto Sport Life como Cleveland Clinic recomiendan una prueba sencilla y casera: tumbarse boca arriba con las rodillas dobladas, elevar levemente la cabeza y, con los dedos, palpar la zona del ombligo para identificar una posible separación entre los músculos.

Si se nota un espacio de dos o más dedos, se aconseja consultar a un profesional de la salud para una evaluación precisa. Los especialistas pueden utilizar ultrasonido, cinta métrica o calibradores para medir la distancia y determinar la gravedad. Es esencial una valoración profesional, ya que el tratamiento debe adaptarse a cada caso, y ciertos ejercicios pueden agravar la separación si se realizan sin supervisión.

No tratar esta condición puede desencadenar complicaciones como hernia umbilical, mayor dolor de espalda, constipación, alteraciones funcionales, problemas posturales y pérdida de estabilidad en la columna y el suelo pélvico. Esto incrementa el riesgo de lesiones y molestias crónicas, limitando las actividades diarias y perjudicando la calidad de vida.

Actividades a evitar y recomendaciones para la recuperación

El tratamiento personalizado y la fisioterapia especializada favorecen la recuperación de la diástasis abdominal (Freepik)

Es preferible evitar ejercicios abdominales tradicionales (como los crunch y las sentadillas) y actividades de alto impacto hasta que la zona recupere fuerza y funcionalidad, ya que pueden empeorar la diástasis.

Son más adecuados los movimientos suaves, controlados y centrados en la respiración, siempre asistidos por un fisioterapeuta especializado. El uso de fajas elásticas puede servir para mejorar la postura, aunque no sustituye el trabajo muscular focalizado.

Prevención y pronóstico

Prevenir la diástasis abdominal implica mantener un peso saludable, practicar una buena postura, realizar ejercicios seguros y evitar esfuerzos innecesarios en la vida diaria. Cleveland Clinic indica que, aunque cierta separación abdominal puede ser fisiológica (especialmente durante el embarazo o la infancia), incorporar estas pautas reduce considerablemente el riesgo de que la condición se desarrolle o se agrave.

La diástasis abdominal afecta la postura y puede causar molestias crónicas si no se trata a tiempo (Canva)

El pronóstico suele ser favorable si se adopta un programa de ejercicios adecuado y constante, aunque la recuperación depende de la severidad de la separación y de los factores individuales de cada persona.

Además de los síntomas físicos, la diástasis abdominal puede repercutir en el bienestar emocional, ya que las alteraciones estéticas o el dolor crónico afectan la autoestima y la calidad de vida.

Cleveland Clinic subraya que nunca es tarde para buscar ayuda profesional, ya que existen recursos efectivos incluso años después de detectarse la condición.