Detectaron un nuevo caso de sarampión en una niña no vacunada de Berazategui

Desde marzo, Argentina enfrenta un brote de sarampión con epicentro en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). “El último confirmado corresponde a una niña de cuatro años residente en Berazategui, quien no tenía antecedentes de vacunación registrados y presentó exantema el 25 de junio”, indica el Boletín Epidemiológico más reciente. Este fue diagnosticado en un hospital de La Plata.

Si bien las autoridades sanitarias lanzaron una campaña de vacunación, debido al bajo nivel de cobertura en la población infantil, siguen apareciendo casos. En este caso, la paciente, sin la vacuna triple viral —que protege contra sarampión, rubéola y paperas—, comenzó a manifestar erupciones cutáneas el 25 de junio y cinco días después fue llevada en transporte público al Hospital Rossi de La Plata.

Allí, el equipo médico detectó la falta de inmunización y decidió su aislamiento inmediato. Luego de que recibiera la atención médica requerida, la niña volvió a su casa para continuar con el tratamiento indicado.

El diagnóstico fue confirmado mediante estudios realizados en un laboratorio de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), aunque la atención inicial se llevó a cabo en la capital bonaerense. La información fue validada por el Área de Epidemiología de la Región Sanitaria XI y figuró en el Boletín Epidemiológico correspondiente a la semana del 21 al 28 de junio, según informó el medio plantense 0221.

Un nuevo caso de sarampión en Argentina

El reporte oficial indicó que, de los 35 casos registrados en el país, 20 correspondieron a la provincia de Buenos Aires, con mayor concentración en distritos como Berazategui, Florencio Varela y Quilmes. Asimismo, subrayó que diez de los contagios no presentarían nexo epidemiológico, lo que indicaría una transmisión comunitaria del virus. Además, se detectaron casos importados en personas con antecedentes de viaje internacional a Mónaco y Londres.

Las autoridades sanitarias instaron a extremar las medidas de prevención, fortalecer la vigilancia y notificar de forma urgente cualquier caso sospechoso. Por lo que recalcaron la importancia de la vacunación contra el sarampión como herramienta fundamental para contener la propagación de nuevos brotes.

“La ausencia de vacunación eleva el riesgo de contagio comunitario y de aparición de brotes en zonas con baja cobertura”, destacaron los expertos citados en el informe. Ante la persistencia de brotes activos y la confirmación de transmisión comunitaria, la alerta epidemiológica sigue vigente, con especial énfasis en el AMBA.

¿Qué es el sarampión y cómo se contagia?

Brote de sarampión: quiénes deben vacunarse (EFE)

El sarampión es una enfermedad viral, altamente contagiosa, que puede presentarse en todas las edades. Se transmite mediante gotas de aire de la nariz, boca, o garganta de una persona infectada. El virus puede persistir en el aire o sobre superficies, siendo activo y contagioso por 2 horas.

Su gravedad es mayor en niños menores de 5 años o desnutridos, en los cuales puede causar graves complicaciones respiratorias como neumonía y del sistema nervioso central como convulsiones, meningoencefalitis, ceguera, encefalomielitis postinfecciosa con retraso mental grave y trastornos degenerativos tardíos que no tienen tratamiento o incluso causar la muerte.

No existe ningún tratamiento antiviral específico contra el virus del sarampión, solo existen medidas de sostén clínico y de sus complicaciones. No obstante, puede prevenirse con la vacunación.

¿Quiénes deben vacunarse?

El Ministerio de Salud definió los grupos incluidos en la estrategia de vacunación en el contexto del brote en el AMBA. Las indicaciones varían según edad, esquema previo y lugar de residencia:

  • De 6 a 11 meses: deben recibir una dosis de vacuna doble viral (dosis cero), si residen en el AMBA.
  • De 12 meses: deben recibir la dosis correspondiente del Calendario Nacional de Vacunación (triple viral) y, un mes después, una dosis adicional en el marco de la campaña de control de brote.
  • De 13 meses a 4 años y 11 meses: deben recibir una dosis adicional de vacuna doble viral.
  • Niños de 5 años: deben recibir la dosis de triple viral establecida por el calendario nacional.
  • Niños de 13 meses o más sin ninguna dosis previa: deben iniciar esquema con una dosis de triple viral y una segunda de doble viral con 28 días de diferencia.
  • Personal de salud: debe acreditar dos dosis aplicadas después del primer año de vida o contar con serología IgG positiva para sarampión y rubéola.