La falta de proteínas en la alimentación puede manifestarse en síntomas sutiles pero persistentes, como fatiga, enfermedades recurrentes o pérdida de fuerza muscular. Según la Escuela de Salud Pública de Harvard, la deficiencia proteica va mucho más allá del impacto en los músculos, afectando funciones esenciales del organismo.
Por su parte, un informe de GQ, respaldado por datos de la Fundación Española de la Nutrición, destaca cinco señales principales que pueden advertir un consumo insuficiente de este macronutriente crucial.
El papel de la proteína en la salud
Las proteínas son moléculas fundamentales para la vida. Participan en la formación y reparación de tejidos, el funcionamiento del sistema inmunitario y la producción hormonal, como señala Harvard. Los aminoácidos que las componen actúan como neurotransmisores y reguladores de numerosos procesos fisiológicos.
Una ingesta adecuada facilita la regeneración celular, la cicatrización de heridas y la reparación de la piel, con efectos visibles en el bienestar general y la apariencia física.
La mayoría de los adultos requiere alrededor de 0,75 gramos de proteína por cada kilo de peso corporal al día, según Harvard. Las necesidades pueden incrementarse en personas sedentarias mayores o en quienes realizan actividad física intensa.
Incorporar proteína en las comidas ayuda a prolongar la saciedad al suprimir la hormona del hambre (grelina) y presenta un alto efecto térmico: entre el 20% y el 30% de las calorías provenientes de esta fuente se utilizan durante la digestión, brindando mayor gasto energético en comparación con otros nutrientes.
Estudios mencionados por la Fundación Española de la Nutrición vinculan su consumo adecuado con una mejor función inmunitaria y cognitiva, especialmente en personas mayores de 60 años.
Cinco señales de alarma por falta de proteínas
El organismo puede enviar avisos claros ante una deficiencia proteica. Estos son los más relevantes según expertos y fuentes reconocidas:
- Debilidad muscular: Una ingesta insuficiente reduce la masa y la fuerza muscular, ya que el cuerpo prioriza órganos vitales y sacrifica tejido muscular. El riesgo aumenta cuando se bajan de 0,45 gramos por kilo de peso.
- Infecciones y enfermedades frecuentes: Las proteínas contribuyen a la creación de anticuerpos. Un sistema inmunitario debilitado puede manifestarse en resfriados, gripes u otras infecciones recurrentes, especialmente con ingestas por debajo de la recomendación.
- Fatiga: La falta de proteína dificulta la regulación metabólica y hormonal, generando una sensación constante de cansancio. El alto efecto térmico de la proteína ayuda a mantener la energía diaria, como demuestran estudios publicados en Nutrition Reviews.
- Fracturas: La salud ósea depende en parte del consumo adecuado de proteínas. Un aporte bajo reduce la densidad ósea y eleva el riesgo de fracturas, en especial en adultos mayores. La Fundación Española de la Nutrición indica que aumentar la proteína puede disminuir entre un 11% y 16% la incidencia de lesiones de cadera.
- Antojos: La insuficiencia de proteína favorece picos de azúcar en sangre y una mayor tendencia a elegir alimentos poco saciantes como snacks o dulces. Cambiar estos productos por opciones ricas en proteínas ayuda a controlar el apetito y mejora la calidad nutricional.
Cómo aumentar el consumo de proteínas de forma sencilla
Mejorar la ingesta proteica no requiere suplementos obligatorios. Combinar proteínas animales (carnes magras, pescados, huevos, lácteos) con cereales integrales como trigo, arroz, o avena en platos diarios aumenta su calidad y valor biológico.
La quinoa es especialmente valorada por ofrecer los nueve aminoácidos esenciales, una propiedad poco común en vegetales.
Frutos secos y semillas suman cerca de 8 gramos de proteína por cada 30 gramos y se pueden añadir fácilmente a ensaladas, yogures o batidos. Las legumbres (lentejas, garbanzos) son una elección asequible y muy beneficiosa.
Respecto a las bebidas vegetales, suelen aportar poca proteína salvo que sean versiones fortificadas. Incluir yogur griego, con hasta 40 gramos de proteína por tazón, resulta práctico y versátil en desayunos o meriendas.
De igual manera, el queso bajo en grasa es un aliado eficaz para elevar el aporte diario sin sumar grasas en exceso. Agregar proteína en polvo a cafés o preparaciones también es una opción sencilla para aumentar la ingesta si es necesario.
Vigilancia y prevención
Reconocer estas cinco señales de alerta y diversificar las fuentes de proteína en la dieta diaria es clave para preservar la salud muscular, inmunitaria y ósea, tal como enfatizan la Escuela de Salud Pública de Harvard, GQ y la Fundación Española de la Nutrición. Mantener una ingesta adecuada, adaptada a las necesidades personales, asegura el aporte imprescindible de este nutriente y previene complicaciones derivadas de una deficiencia mantenida.
Detectar a tiempo los síntomas y apostar por una alimentación variada y equilibrada es la mejor estrategia para fortalecer el organismo y evitar problemas asociados a la falta de proteínas.