El sobrepeso y la obesidad afectan a cerca del 50% de los adultos a nivel mundial, según estimaciones recientes (Imagen Ilustrativa Infobae)

La relación entre ejercicio físico y pérdida de peso es uno de los temas más recurrentes en la conversación sobre salud. Durante años, las recomendaciones han enfatizado la importancia de dejar atrás el sedentarismo, señalando que incluso pocos minutos de actividad física pueden ser valiosos.

Sin embargo, un reciente estudio científico ha revelado que, aunque cualquier ejercicio es positivo, existe un umbral mínimo de actividad semanal necesario para que el deporte se convierta en una herramienta efectiva en la lucha contra el exceso de peso.

Los beneficios del ejercicio

Diversas investigaciones han dejado claro que cualquier cantidad de ejercicio, por insignificante que parezca, es mucho mejor que no moverse en absoluto. Cinco minutos diarios de actividad física aportan beneficios medibles, reduciendo el riesgo de enfermedades y mejorando el bienestar general. Sin embargo, cuando el objetivo es perder peso, se debe considerar un nivel de actividad significativamente mayor.

El sobrepeso y la obesidad representan retos sanitarios a escala mundial. Estimaciones recientes, como las publicadas en The Lancet, indican que la prevalencia de ambos ha crecido de forma alarmante en las últimas décadas y se calcula que cerca del 50% de los adultos presentan algún grado de exceso de peso corporal. Por este motivo, los expertos subrayan la importancia de la actividad física como parte de una estrategia integral, junto a una alimentación adecuada, descanso suficiente y buen manejo del estrés.

Las claves del nuevo estudio

Una reciente revisión de 116 ensayos clínicos publicada en JAMA Network Open se propuso responder a esta cuestión. Tras analizar el impacto del ejercicio físico sobre el peso corporal, la grasa abdominal y el perímetro de la cintura, los resultados fueron claros: hacer menos de 30 minutos de ejercicio a la semana solo produce reducciones mínimas en los parámetros de control.

El estudio comprobó que para lograr pérdidas de peso apreciables es necesario aumentar el tiempo de ejercicio. Se necesitan, al menos, 150 minutos semanales de actividad física de intensidad moderada para experimentar una reducción significativa en el peso corporal. Menor cantidad, aunque genera otras mejoras en la salud, resulta insuficiente para adelgazar de forma notable.

Además, el American College of Sport Medicine respalda estos hallazgos y especifica que un programa de mínimo 150 minutos semanales ayuda a perder entre dos y tres kilos al mes.

La Organización Mundial de la Salud destaca la importancia de moverse para controlar el peso y mejorar la salud a largo plazo (Imagen Ilustrativa Infobae)

El proceso de perder peso: constancia, paciencia y hábito

La pérdida de peso es una carrera de fondo. No existe la fórmula mágica ni los resultados inmediatos. El papel de la constancia y la construcción de hábitos resulta crucial: perder entre seis y nueve kilos en tres meses supone un avance notable y, a medio plazo, el cambio físico y las mejoras en la salud pueden llegar a ser evidentes.

Lo fundamental es respetar el propio ritmo y no intentar avanzar más rápido de lo que el cuerpo permite. La meta para los especialistas no es solo adelgazar, sino alcanzar y mantener un estilo de vida activo por mucho tiempo. La adherencia cobra aquí un valor considerable, ya que sin ella es difícil mantener los logros en el tiempo.

¿Cardio, fuerza o ambos? El enfoque recomendado para el éxito

Los expertos coinciden en que la opción más eficaz para perder peso y mantener la salud es combinar entrenamiento cardiovascular con rutinas de fuerza. El cardio ayuda a quemar calorías durante el ejercicio, mientras que la fuerza favorece el desarrollo muscular y mantiene elevado el metabolismo incluso en reposo.

El proceso no estará exento de obstáculos y es habitual que surjan dudas, decaimiento o cierta frustración. No obstante, el enfoque paciente y la incorporación de ejercicios variados pueden ayudar a mantener la motivación y favorecer la progresión constante. Conviene recordar que el deporte contribuye también a mejorar el ánimo, el sueño y la calidad de vida más allá del aspecto físico.

El ejercicio físico contribuye a mejorar el ánimo, el sueño y la calidad de vida, más allá de los resultados estéticos (Imagen Ilustrativa Infobae)

La importancia de moverse y mantener la perspectiva

Las recomendaciones de las principales organizaciones, entre ellas la Organización Mundial de la Salud, no dejan margen para la duda: moverse es indispensable para controlar el peso, mejorar la salud y reducir el riesgo de enfermedad. El hábito regular de actividad física puede marcar la diferencia en bienestar presente y futuro.

Adoptar esta rutina no solo permite lograr objetivos estéticos o de peso, sino que contribuye a una mejor calidad de vida, menor riesgo de enfermedades y un bienestar emocional más sólido.