En el mundo hay entre 400 y 600 millones de personas alérgicas, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En 2017, un estudio de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica determinó que la prevalencia de la rinitis alérgica en el país alcanzaba a 2 de cada 10 personas, es decir, 1 de cada 5 habitantes.
La rinitis alérgica (RA) es la enfermedad alérgica más frecuente. La prevalencia en adultos mayores es del 20.5% y del 40% en niños y adolescentes; además, su incidencia es mayor en mujeres. Un estudio publicado en la revista Journal of Allergy and Clinical Inmunology reveló que de 4 de cada 10 niños de entre 13 y 14 años sufren de RA.
Aunque no contamos con datos actualizados en el país, de acuerdo a la evidencia diaria la consulta aumenta de manera exponencial, durante todo el año.
La enfermedad suele ser subdiagnosticada, subtratada e incluso mal controlada en muchas regiones, a pesar de contar con guías como ARIA (Rinitis alérgica y su Impacto en el Asma). A este alto subdiagnóstico se le suma que muchos pacientes atribuyen sus síntomas a “resfríos repetidos.”
La OMS alerta que, para el año 2050, la mitad de la población mundial padecerá algún tipo de alergia.
¿Qué es la rinitis alérgica y cuáles son sus síntomas?
La rinitis alérgica es una reacción de hipersensibilidad inmediata, mediada por un anticuerpo, la inmunoglobulina E. Estos anticuerpos causan la desgranulación de una célula del sistema inmunológico llamada mastocito. Ante la primer exposición a los alérgenos de personas con antecedentes de alergia, se forman moléculas de Inmunoglobulina E (Ig E), y ante una segunda exposición se unen 2 moléculas de Ig E a la membrana de esta célula (mastocito) y se liberan mediadores (por ejemplo la histamina) y precipitan rápidamente los síntomas de la rinitis alérgica, que tiene dos fases:
1 – Reacción de fase temprana que ocurre a los pocos minutos de la exposición al alergéno, y aparecen los siguientes síntomas:
- Picor nasal y de ojos
- Estornudos en salva (alrededor de 20 estornudos seguidos)
- Secreción nasal viscosa (tipo clara de huevo)
Posteriormente, 4 ó 5 horas después de entrar en contacto con el alérgeno, con un pico entre las 6 y 12 horas siguientes, el síntoma principal es:
2 – Reacción de fase tardía. El bloqueo, o sea la obstrucción nasal o taponamiento. Son los eosinófilos, con sus mediadores inflamatorios, los protagonistas de esta fase, encargados de perpetúar la inflamación manteniéndola en el tiempo.
Entonces, podemos decir que la rinitis alérgica es un proceso inflamatorio de la mucosa que reviste las fosas nasales.
Las personas riníticas necesitan de una carga genética (predisposición) que compromete su sistema inmunitario, y hoy por hoy se suman las condiciones climáticas.
En esta época son los pólenes de los árboles quienes desencadenan la aparición de los mismos, y trae como consecuencia del estado otras manifestaciones como el incordio, la irascibilidad y el mal humor, con la consiguiente y clara alteración en la calidad de vida, por lo tanto no hablamos de una enfermedad menor, al contrario es una enfermedad que demanda muchos gastos.
Sufren estas crisis alérgicas, con mucha frecuencia, las personas que tienen rinosinusitis, una afectación inflamatoria de la mucosa de las fosas nasales y de los senos paranasales, muchas de ellas con pólipos (RSCcP).
El grupo de personas que tienen rinosinusitis con pólipos nasales (RSCcP) suelen tener insuficiencia respiratoria nasal por falta de permeabilidad, cefalea, hiposmia que puede ser leve, moderada o grave o en algunas circunstancias no tienen olfato (anosmia), sumando además moco retronasal, que produce carraspera y tos. Los Asmáticos también pueden exacerbar sus crisis.
Las personas alérgicas son muy vulnerables a padecer de manera frecuente procesos virales, que afectarán aún más su calidad de vida. También ronquidos, pues ante el bloqueo no ingresa el aire por las fosas nasales, para ser acondicionado.
La fatiga generalmente se presenta, también alteraciones en la concentración, en la atención, ausentismo laboral, ausentismo escolar, lo que deriva en una baja de la productividad.
Septiembre es época de la polinización de los árboles y el más dañino para los alérgicos es el Plátano. Importado por Sarmiento desde Estados Unidos, por su sombra, ya que miden entre 30 a 40 mts, y porque cuidan el medio ambiente, dan importante sombra y amortiguan los ruidos.
Pero también otros árboles polinizan, como los álamos o los tilos, hasta fines de diciembre, apareciendo luego la polinización de las gramíneas (pastos, centeno, césped) y luego ya prácticamente al comenzar el otoño polinizan las malezas (que se encuentran a los costados de las rutas, que crecen de manera silvestre o en zonas cultivadas)
Recomendaciones para la rinitis alérgica
En la actualidad el arsenal terapéutico es enorme, el mejor tratamiento disponible incluye:
- Antihistamínicos: de segunda generación: estos fármacos inhiben la liberación de histamina y no atraviesan la barrera hematoencefálica; por ende, no causan sueño.
- Antileucotrienos: inhiben la liberación de mediadores inflamatorios.
- Solución salina hipertónica: mejora el funcionamiento de la mucosa nasal, especialmente la movilidad de los cilios que ayudan a arrastrar el moco, y la limpieza de la mucosa rinofaríngea.
- Corticoides tópicos: de aplicación local, son potentes antiinflamatorios.
En algunos casos se debe practicar la testificación con determinados alérgenos. Indicándose vacunas ante la falta de respuesta a los tratamientos, y la misma modificaría el curso natural de la enfermedad
Consejos para aliviar la rinitis alérgica
- Se puede usar vaselina al lado de los lagrimales, pues los pólenes se pegarán y no ingresarán en los ojos, también en los orificios nasales.
- Se recomienda el uso de gafas y de barbijo, para evitar que los pólenes ingresen en las fosas nasales y en la garganta.
- Secar la ropa adentro.
- Ventilar la casa en las primeras horas de la mañana ya que hay menos polen en el ambiente, y por la tardecita-noche.
No debemos subestimar ningún síntoma, ni considerar esta enfermedad como un problema menor, debemos evitar minimizar esta patología, dado que afecta gravemente la calidad de vida.
Debemos encargarnos de seguir difundiendo y brindar de esta manera conocimientos a la población en general, para que realice su consulta ante la presencia de síntomas y también el cuidado la salud del planeta.
Las personas que ya saben que son alérgicas se anticipan e intentan prevenir estos síntomas, y consultan al especialista con anticipación. Y aquella personas que no se sabían alérgicas, al notar cierta rareza por la presencia de todos los síntomas mencionados, concurren a la consulta.
Como siempre, se recomienda no automedicarse.
Durante este año 2025 se publicó una actualización de las guías Allergic Rhinitis and its Impact on Asthma con un nuevo criterio (el antes mencionado) pero también el impacto ambiental de los tratamiento, su ciclo, el deshecho etc. Por ejemplo elegir formulaciones (sprays, inhaladores tópicos) considerando las emisiones indirectas, residuos, etc, siempre y cuando sea posible.
El calentamiento global y el cambio climático inciden en las alergias
La realidad es que la prevalencia en general de las enfermedades alérgicas está en aumento de manera sustancial en todo el mundo. Estos son algunos de los factores que contribuyen a este aumento.
- Es el impacto del cambio climático
- La mala alimentación
- El uso inapropiado de medicamentos
Con respecto a los efectos del cambio climático en la salud de los seres humanos, las diferentes asociaciones y sociedades de alergias y enfermedades respiratorias, así como la Organización Meteorológica Mundial, llaman la atención, a través de iniciativas conjuntas, sobre el aumento de la cantidad de polen, que aumenta el riesgo de sensibilización alérgica en las personas susceptibles.
- El aumento de temperaturas hace que la época de polinización se adelante en el tiempo, hay mayor producción de pólenes, mayor alergenicidad
- Las sequías hacen que se prolongue su permanencia en el medio ambiente
- Los contaminantes del aire aumentan la carga alergénica del pólen y se produce un aumento de la fotosíntesis, colaborando en el cambio de la composición de los diferentes alérgenos
*Dra. Stella Maris Cuevas: MN: 81701. Médica otorrinolaringóloga, experta en olfato y alergista. Ex presidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA).