Para ganar masa muscular, evitar el déficit de vitaminas es tan importante como alcanzar los requerimientos de proteína (Freepik)

Para quienes buscan aumentar su masa muscular, la atención suele concentrarse en el peso levantado o en la intensidad del entrenamiento. Sin embargo, la ciencia y la experiencia de especialistas coinciden: la alimentación no es un complemento, sino un componente esencial del crecimiento muscular. Y aunque las proteínas suelen ocupar el centro del escenario, las vitaminas cumplen funciones clave en la reparación, regeneración y rendimiento de los músculos.

Los músculos no se construyen sólo con esfuerzo físico. Se forman, fortalecen y mantienen con una combinación precisa de nutrientes que activan procesos celulares fundamentales. Entre ellos, algunas vitaminas emergen como protagonistas discretas pero determinantes en el proceso de ganancia muscular.

Qué vitaminas son necesarias para ganar masa muscular

El complejo B, especialmente las vitaminas B12, B9 y B3, favorece la regeneración muscular post entrenamiento (Freepik)

Más allá de los objetivos de entrenamiento físico, de acuerdo con especialistas de la Cleveland Clinic, a partir de los 30 o 35 años, se estima que las personas pueden perder entre un 3 y un 8% de la masa muscular magra por década, incremento que se acelera luego de los 65 años.

De allí que desde la Academia de Nutrición y Dietética de Estados Unidos aseguran que es posible prevenir o retrasar de forma considerable la pérdida de masa muscular asociada al envejecimiento mediante un estilo de vida adecuado, que incluya ejercicio regular y alimentación saludable.

La vitamina C participa en la formación de colágeno y mejora la oxigenación celular (Imagen Ilustrativa Infobae)

En ese sentido, las vitaminas que colaboran a ganar masa muscular son:

Complejo B (B1, B2, B3, B6, B9, B12)

Estas vitaminas están implicadas en la producción de energía, el metabolismo de proteínas y la regeneración de tejidos. Las más destacadas en el crecimiento muscular son la B12, la B9 (folato) y la B3 (niacina), que intervienen directamente en la recuperación muscular tras el ejercicio.

Vitamina D

Fundamental para la contracción muscular, la absorción de calcio y la prevención de lesiones. Además, fortalece las fibras musculares de contracción rápida, esenciales para mejorar el rendimiento y la fuerza. La deficiencia de esta vitamina es común, por lo que se recomienda complementar su ingesta con exposición solar diaria.

Vitamina C

Participa en la producción de colágeno, proteína estructural clave para ligamentos y articulaciones, y mejora la oxigenación corporal, acelerando la recuperación tras el ejercicio. Su poder antioxidante también ayuda a reducir el estrés oxidativo derivado del entrenamiento intenso.

Qué hábitos alimenticios incorporar para ganar masa muscular

El omega-3, presente en pescados grasos, potencia la respuesta anabólica y reduce la inflamación muscular (Imagen Ilustrativa Infobae)

  • Aumentar la ingesta calórica diaria. El cuerpo necesita estar en superávit calórico para construir músculo. Consumir entre 250 y 500 calorías adicionales al día puede ser determinante para ver resultados sostenidos.
  • Incluir proteínas en todas las comidas. Como el cuerpo no almacena proteínas, es fundamental distribuir su consumo a lo largo del día. Las fuentes incluyen carne magra, pescado azul, huevos, yogur griego, requesón y legumbres.
  • Elegir carbohidratos de calidad. Los carbohidratos complejos como la avena, la quinoa o el arroz integral proporcionan energía sostenida para el entrenamiento y favorecen la recuperación post-ejercicio al reponer glucógeno muscular.
  • Consumir grasas saludables. Frutos secos, semillas y pescados grasos como el salmón aportan omega-3, que promueven la síntesis muscular y reducen la inflamación post-entrenamiento.
  • No saltarse comidas y hacer snacks nutritivos. Las comidas pequeñas y frecuentes ayudan a mantener niveles energéticos estables y aportan nutrientes continuos a los músculos.
  • Hidratación adecuada y suplementación si es necesario. La hidratación favorece la función muscular. En casos específicos, suplementos de creatina, vitamina D o complejo B pueden ser útiles bajo supervisión médica.

Cómo puedo saber si estoy ganando masa muscular

Medir la circunferencia muscular y observar mejoras en la fuerza ayuda a monitorear el progreso (Imagen Ilustrativa Infobae)

El aumento de masa muscular no siempre es evidente en la balanza. Para monitorear el progreso, se recomienda:

  • Tomar medidas corporales regularmente (bíceps, piernas, cintura).
  • Observar mejoras en la fuerza y el rendimiento físico.
  • Evaluar la composición corporal con herramientas como bioimpedancia o escáneres DEXA.
  • Notar cambios en el aspecto físico, como mayor definición y firmeza muscular.

Además, los expertos advierten que el proceso puede demorar al menos ocho semanas, por lo que la paciencia y la constancia son fundamentales.

Los mejores ejercicios para ganar masa muscular

El crecimiento muscular requiere un superávit calórico: consumir más energía de la que se gasta (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para estimular la hipertrofia muscular, los especialistas recomiendan enfocarse en entrenamientos de fuerza, priorizando:

  • Ejercicios compuestos. Movimientos como sentadillas, peso muerto, press de banca y dominadas activan varios grupos musculares al mismo tiempo, generando un estímulo más efectivo.
  • Pesas libres sobre máquinas. Según Harvard Health, las pesas libres como mancuernas o barras mejoran la estabilidad y la activación muscular, promoviendo un desarrollo más completo.
  • Entrenamiento progresivo. Incrementar gradualmente la carga o el número de repeticiones es esencial para evitar el estancamiento.
  • Variabilidad y descanso. Alternar grupos musculares y permitir al menos 48 horas de descanso antes de trabajar el mismo músculo nuevamente favorece la recuperación y evita lesiones.

El camino hacia el desarrollo muscular no se reduce a levantar pesas. Una estrategia alimenticia bien diseñada, rica en vitaminas, proteínas y energía, junto con entrenamiento específico y descanso reparador, es el verdadero músculo oculto detrás del progreso. No basta con entrenar fuerte: hay que nutrirse con inteligencia y paciencia.