En una entrevista en la que se abordaron temas de salud cardiovascular y prevención, el cardiólogo Alejandro Meretta (MN 65.971) explicó qué son las várices, por qué se producen y cómo pueden afectar la calidad de vida de millones de personas.

El 25% de las mujeres puede desarrollar várices, sobre todo por causas hormonales y hereditarias”, sostuvo Meretta al ser consultado por la prevalencia de este trastorno en la población femenina.

Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana. En conversación con los periodistas Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Virginia Porcella y Ramón Indart, Meretta hizo hincapié en la importancia del sistema venoso y en la prevención de las patologías vinculadas, así como en las diferencias entre hombres y mujeres a la hora de presentar síntomas.

El especialista aclaró que las várices son una manifestación de insuficiencia venosa y que, aunque pueden aparecer en distintos órganos, su localización más frecuente es en las piernas.

El doctor Meretta dijo que los procedimientos actuales incluyen técnicas mínimamente invasivas como láser o radiofrecuencia que resultan menos agresivas que las cirugías tradicionales

“Las venas transportan la sangre desde la periferia hasta el corazón y cuentan con pequeñas válvulas que facilitan este regreso, a pesar de la fuerza de la gravedad. Cuando esas válvulas empiezan a fallar, la sangre se acumula y se dilatan las venas superficiales, dando origen a las várices”, detalló Meretta.

Los síntomas principales que presentan los pacientes van desde la picazón y descamación de la piel hasta más avanzados, como edema, es decir, hinchazón en los pies y piernas.

“La consulta suele ser por una cuestión estética. Sin embargo, cuando el proceso progresa, puede llegar a haber úlceras y lesiones severas producidas por la acumulación de líquido y la inflamación crónica en la piel”, subrayó el cardiólogo en diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana.

Permanecer mucho tiempo inmóvil o realizar viajes largos incrementa el riesgo de várices y complicaciones por dificultades en el retorno venoso
(RS)

El tratamiento de las várices, explicó Meretta, puede dividirse en dos categorías fundamentales: “Por un lado, están los casos en que se busca una mejora estética y, por otro, aquellos en los que ya hay molestias funcionales evidentes”.

De todos modos, hizo énfasis en la necesidad de intervenir antes de que existan complicaciones. “Al principio, se recomienda el uso de vendas y medias elásticas de compresión, que ofrecen buenos resultados dependiendo del grado de insuficiencia y del compartimiento venoso afectado”.

Sobre la anatomía funcional del sistema venoso, Meretta aclaró que en las piernas existen dos sistemas principales: el profundo y el superficial. “El sistema profundo transporta el 90% de la sangre de retorno y el superficial, donde suelen aparecer las várices, lleva el 10% restante. Por eso, en casos de extracción por complicaciones, generalmente puede prescindirse del sistema superficial sin riesgo grave para el paciente”.

En la conversación, los conductores y el especialista también analizaron la incidencia de várices en hombres y mujeres, y el cardiólogo reafirmó que “hay una mayor frecuencia en mujeres, aproximadamente el 25%, en comparación con el 10 o 15% de los hombres”.

Dolor, pesadez, escozor y manchas marrones en la piel son síntomas que pueden anticipar un cuadro de várices avanzado o con complicaciones (X)

Las causas, explicó, responden fundamentalmente a factores hormonales, “aunque también juega un papel clave la predisposición genética. Hay familias donde varias generaciones presentan várices, lo que aumenta la posibilidad de que un descendiente desarrolle el mismo problema”.

Consultado acerca de la evolución clínica del trastorno, Meretta relató que “las várices pueden estar presentes sin síntomas durante años”, pero advirtió que “es una afección progresiva y puede empeorar en ausencia de medidas preventivas”. Por eso, consideró fundamental la movilidad diaria, especialmente en quienes permanecen mucho tiempo sentados o parados, y alertó sobre los riesgos de los viajes largos o la vida sedentaria.

“Cuando uno viaja en avión, es esencial moverse cada tanto. La falta de movimiento dificulta el retorno venoso y puede favorecer la aparición de edemas o complicaciones mayores”, aseguró el cardiólogo. Recomendó, además, el uso de las llamadas “medias de compresión” para quienes ya tienen antecedentes o notan hinchazón frecuente tras largos periodos de inactividad.

Una de las consultas recurrentes está vinculada a la prevención. Meretta recomendó: “Caminar mucho, porque activa el sistema de bombeo muscular de las piernas y así contribuye a que la sangre retorne con eficacia al corazón”. Señaló que el 60 o 70% del volumen sanguíneo total del cuerpo se encuentra en las venas y que la actividad física es clave para la salud vascular.

Meretta subrayó que la actividad física ayuda a mantener la salud vascular (Imagen ilustrativa Infobae)

En otro tramo destacado de la entrevista, el especialista brindó detalles sobre los tratamientos actuales. “Hoy día, los procedimientos son mínimamente invasivos y se puede tratar una vena puntual con métodos como láser o radiofrecuencia, evitando las antiguas cirugías que requerían extirpaciones y cortes en la piel”, puntualizó.

En circunstancias más graves, cuando hay compromiso de la vena safena o existe riesgo de trombosis, puede ser necesario recurrir a tratamientos mayores, aunque “esto depende siempre del cuadro particular de cada paciente”.

El cardiólogo describió también la sintomatología: “El dolor, la sensación de pesadez, el escozor y la hinchazón constituyen el abanico clínico más habitual. Si el proceso avanza, pueden aparecer manchas marrones en la piel, endurecimiento de los tejidos y, en los episodios más graves, úlceras por estasis venosa”.

En relación a los riesgos, Meretta aclaró que la complicación principal derivada del sistema superficial son las tromboflebitis, pero es el sistema profundo el que puede provocar eventos severos como tromboembolismos. “Por eso mismo, los pacientes con antecedentes o con factores de riesgo suelen requerir anticoagulantes en determinados contextos, como los viajes prolongados”.

La insuficiencia venosa tiene mayor prevalencia en mujeres respecto a los hombres también por factores hormonales y predisposición genética familiar (Imagen Ilustrativa Infobae)

A la hora de consultar por los antecedentes familiares, el especialista señaló que siempre se indaga acerca de la presencia de várices o trastornos venosos en la familia, pues “la carga genética importa y mucho”. Por lo tanto, insistió en la necesidad de estar atentos a los primeros síntomas y no minimizar cuadros leves, aunque sean solo una preocupación estética.

Entre las medidas de prevención destacó: “Descansar con las piernas en alto, usar medias de compresión según indicación médica, evitar períodos prolongados de inmovilidad y realizar algún tipo de ejercicio diario. Las recomendaciones aplican tanto para quienes ya tienen predisposición por antecedentes como para personas sin síntomas aparentes”.

Meretta también aclaró conceptos relacionados con la retención de líquidos y el síndrome de “edema”. Dijo: “Cuando las válvulas no funcionan bien, hay mayor presión, se acumula linfa y eso se ve como piernas hinchadas que al presionar dejan una marca llamada signo de Godet. Es clave diferenciar esto de los casos donde el problema principal es de origen linfático o está asociado a otras patologías crónicas”.

Por último, el cardiólogo recomendó estar atentos a los síntomas y acudir a la consulta médica ante cualquier manifestación anormal. “No todas las hinchazones se deben a várices y es importante un diagnóstico correcto mediante estudios funcionales como el Doppler, que permiten evaluar el estado real de las venas y plantear así el mejor abordaje terapéutico”, concluyó.

La columna completa de Alejandro Meretta

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Diego Iglesias, María Eugenia Duffard y Federico Mayol.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.