La campaña #LaHoraDeLaLactancia busca visibilizar los desafíos de amamantar en Argentina (Freepik)

Así como millones de personas detienen su rutina para seguir un partido decisivo, este jueves, entre las 12 y las 13, se propone una pausa diferente en Argentina: la campaña #LaHoraDeLaLactancia convoca a dedicar una hora a reflexionar y visibilizar los desafíos que enfrentan quienes amamantan. En el marco de la Semana Mundial de la Lactancia, la iniciativa busca transformar una experiencia muchas veces invisible en un tema de conversación pública, invitando tanto a quienes han amamantado como a toda la sociedad a sumarse a la acción colectiva.

La propuesta se presenta como una acción colectiva para hablar, mostrar y reflexionar sobre las dificultades que enfrentan en el país las mujeres que amamantan.

Una campaña para visibilizar la lactancia

La OMS recomienda seis meses de lactancia exclusiva, pero la licencia por maternidad en Argentina es de solo tres meses (Freepik)

La dinámica de #LaHoraDeLaLactancia es simple pero ambiciosa. Durante esa hora, se alienta a las personas que amamantan, actuales o pasadas, a compartir en redes sociales sus vivencias, estrategias y obstáculos, o cualquier aspecto que deseen destacar sobre la lactancia. La invitación se extiende más allá del círculo íntimo: la campaña subraya que la lactancia materna no es solo una decisión individual, sino un proceso que requiere el respaldo de padres, familiares, empleadores y del Estado.

La iniciativa se inspira en acciones globales como La Hora del Planeta, que invita a apagar las luces para generar conciencia sobre el cambio climático. En este caso, el objetivo es “encender la conversación” sobre las condiciones reales para amamantar en Argentina, poniendo en primer plano la falta de licencias adecuadas, espacios apropiados, redes de apoyo y políticas públicas sostenidas.

Paola de los Santos, puericultora y autora de los libros Yo doy la teta y Destete, destaca la necesidad de visibilizar las dificultades cotidianas que enfrentan quienes amamantan. “La lactancia no debería ser un acto solitario, ni clandestino, ni condicionado. Pero en ocasiones lo es. Muchas personas tienen que esconderse, improvisar un rincón para dar la teta, o volver al trabajo a los pocos días de parir y extraerse leche en un baño. Y eso no se ve. Esta campaña nace para mostrarlo, para que colectivamente empecemos a hacer algo al respecto”, afirmó De los Santos.

Brecha entre recomendaciones y legislación

El 28% de las mujeres deja de amamantar antes de tiempo por razones laborales (Imagen Ilustrativa Infobae)

El contraste entre las recomendaciones internacionales y la legislación argentina es uno de los ejes centrales de la campaña. Según la Ley de Contrato de Trabajo, la licencia por maternidad en Argentina es de sólo tres meses, distribuidos 45 días antes y 45 días después del parto. Esta duración resulta insuficiente frente a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que aconseja seis meses de lactancia materna exclusiva. La brecha se amplía aún más en el caso de la licencia por paternidad, que se limita a apenas dos días corridos, la más breve de Sudamérica.

Las condiciones laborales tampoco favorecen la continuidad de la lactancia. Sólo el 8% de las empresas en Argentina dispone de un espacio adecuado (lactario) para la extracción y conservación de leche, y apenas el 28,4% ofrece licencias adicionales como beneficio. Además, la mitad de las mujeres trabaja en la informalidad, donde estos derechos y condiciones suelen estar ausentes, según informó el medio.

El entorno laboral y social ejerce una presión significativa sobre quienes amamantan. El 28% de las personas que interrumpieron la lactancia antes de lo recomendado lo hicieron por motivos laborales, y una de cada cinco mujeres percibió que su empleo estaba en riesgo si continuaba amamantando o extrayéndose leche durante la jornada laboral.

De los Santos subraya que el problema no radica en la falta de leche, sino en la ausencia de tiempo, contención e infraestructura. “No es la leche lo que falta. Lo que falta es tiempo, contención, infraestructura. Falta que se hagan cumplir políticas públicas y privadas que reconozcan el valor de la lactancia y el derecho a ejercerla sin poner en juego el trabajo, la salud ni el bienestar”, enfatizó la especialista.

Hacia una responsabilidad compartida

La falta de políticas públicas y de contención social dificulta la lactancia en el ámbito laboral (Freepik)

La campaña #LaHoraDeLaLactancia busca transformar un gesto simbólico en una conversación masiva que, año tras año, impulse acciones concretas. Más allá de resaltar los beneficios de la lactancia, la iniciativa pone el foco en las condiciones materiales y emocionales necesarias para sostenerla, y en la urgencia de que deje de ser una carga individual para convertirse en una responsabilidad compartida.

La OMS respalda la importancia de la lactancia materna con recomendaciones claras: iniciar la lactancia en la primera hora de vida, mantenerla de forma exclusiva durante los primeros seis meses y continuarla junto con alimentos complementarios hasta los dos años o más, según lo deseen la madre y el bebé. Los beneficios son múltiples: protección contra enfermedades, fortalecimiento del sistema inmunológico, desarrollo de un vínculo afectivo y reducción de la mortalidad infantil. Además, la OMS considera la lactancia materna una inversión fundamental en salud pública, ya que contribuye al bienestar de madres e hijos y a la sostenibilidad ambiental.

La convocatoria de #LaHoraDeLaLactancia invita a sumarse a una causa que trasciende lo individual y a informarse más a través de la cuenta de Instagram @lahoradelactancia. La propuesta es clara: la lactancia materna involucra dimensiones laborales, políticas, económicas y culturales, y solo el compromiso colectivo puede transformar la realidad de quienes amamantan.

“Una hora para que se vea todo lo que no se ve” acompaña la iniciativa, invitando a abrir la conversación sobre un tema que involucra a toda la sociedad.