Durante su columna semanal en Infobae en Vivo, el doctor Alejandro Meretta, jefe de Cardiología Nuclear en ICBA Instituto Cardiovascular (MN 65971), abordó las principales cuestiones en torno a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), haciendo especial hincapié en su relación con el tabaquismo y su impacto en sectores de menores recursos.

“La llamada ‘tos del fumador’ ya es un signo de daño pulmonar real. No hay que subestimarla. Lo roto no se puede curar, pero se puede evitar que la destrucción progrese”, remarcó el especialista.

Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

En el marco del Día Mundial de la EPOC, que se conmemora la semana próxima, Meretta subrayó: “Esta enfermedad afecta a entre el 15% y el 20% de la población mayor de 40 años. Es mucho más frecuente de lo que parece y tiene una enorme carga en términos sociales y sanitarios”.

Meretta explicó el origen de la EPOC a partir de la exposición continua al humo del tabaco, así como de la biomasa (el humo provocado por leña, carbón o contaminación ambiental), aunque enfatizó que el tabaco sigue siendo el principal enemigo.

“El fumar, sobre todo sostenido a lo largo del tiempo desde edades muy tempranas hasta la adultez, va generando una inflamación constante en el pulmón que, tarde o temprano, termina por destruir las zonas de intercambio gaseoso”.

Respecto del mito tan extendido sobre la “tos del fumador”, Meretta fue contundente: “No se trata de una simple molestia. Cuando aparece, implica que la enfermedad ya avanzó. Muchas veces, quienes fuman tienden a minimizar esos primeros síntomas, cuando justamente es el momento de actuar y consultar a un profesional”.

Sin duda, el tabaquismo representa la principal causa de EPOC, pero existen otros factores de riesgo relevantes (Imagen ilustrativa Infobae)

El cardiólogo profundizó en cómo la inflamación permanente generada por el humo ataca zonas delicadas del aparato respiratorio. “La estructura del pulmón está preparada para funcionar como un engranaje perfecto. Pero cuando se lo agrede, por humo o contaminación, el organismo, intentando defenderse, se auto-lesiona. Así se va perdiendo esa capacidad de expandirse y contraerse: el famoso ‘tórax inflado’ de los fumadores es consecuencia de la pérdida de elasticidad y del atrapamiento aéreo”.

Asimismo, Meretta señaló que es esencial que incluso aquellos fumadores sin síntomas consulten de manera preventiva. “La EPOC, en muchos casos, se diagnostica tarde. Debemos ser proactivos, porque los mecanismos de reparación del pulmón son limitados”.

Cuál es el tratamiento para EPOC

El tratamiento actual, según el especialista, tiene dos grandes pilares: eliminar o reducir el daño (dejar de fumar) y adoptar la farmacología de última generación. “Hoy contamos con broncodilatadores de acción prolongada y antimuscarínicos. Lo fundamental es suspender cuanto antes la fuente de agresión, cuidar las infecciones respiratorias y acompañar con rehabilitación pulmonar. No hay roles centrales del corticoide inhalado como sí ocurre en el asma, salvo casos puntuales de exacerbación, esto es importante diferenciarlo”.

El especialista rememoró una época donde el tabaquismo era tolerado, e incluso publicitado dentro de la profesión médica.

La EPOC se manifiesta a través de la tos persistente, la dificultad para respirar, la opresión en el pecho y la fatiga (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sobre el avance de la enfermedad, Meretta advirtió: “Sin tratamiento ni cambios de hábito, el pulmón pierde cada vez más capacidad de oxigenar. No solo se produce insuficiencia respiratoria: el corazón derecho también se ve afectado, porque debe bombear sangre contra un pulmón rígido y fibroso. Cuando esto ocurre, se desarrolla el llamado ‘cor pulmonar’, es decir, una insuficiencia cardíaca derecha que agrava el cuadro”.

El médico puntualizó en la dimensión social: “La EPOC golpea más fuerte a las clases medias y bajas, entre otras cosas, por la mayor exposición a biomasa y la dificultad para acceder a mecanismos preventivos o controles. La pobreza y la desigualdad se traducen en más factores de riesgo, menos diagnósticos y peores pronósticos”.

En este sentido, pidió fortalecer políticas de prevención, hacer campañas informativas y garantizar acceso al diagnóstico temprano. “Todavía se minimiza demasiado el efecto del tabaco y la exposición a contaminantes. No hay que esperar síntomas graves. La detección a tiempo permite contener la progresión y mejorar muchísimo la calidad de vida”.

De cara al futuro, Meretta sostuvo: “El desafío pasa por prevenir, diagnosticar a tiempo, contener el daño y, sobre todo, reducir desigualdades. Es una enfermedad ‘silenciosa’ pero de enorme peso social. Se debe actuar en todos los frentes”.

La EPOC se caracteriza por la limitación crónica del flujo de aire. Se manifiesta a través de cuatro síntomas principales:

  1. Tos persistente
  2. Dificultad para respirar
  3. Opresión en el pecho
  4. Fatiga.

La entrevista completa a Alejandro Meretta

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart

• De 18 a 21: Jesica Bossi, Virginia Porcella, Federico Mayol y Diego Iglesias. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.

Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.