Daniel López Rosetti, reconocido médico clínico y cardiólogo, advirtió sobre la importancia de tomar un rol activo en la gestión del estrés y el bienestar personal: “No se es feliz espontáneamente, la felicidad también se planea. El dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional”.

Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.

En este contexto, López Rosetti manifestó que la gestión del bienestar es una deuda pendiente en las sociedades modernas y que los problemas de estrés derivan, en buena parte, de la incoherencia entre lo que deseamos y lo que hacemos. Durante la entrevista, el médico subrayó la importancia de darle un sentido real y reflexivo al día, “porque el éxito no se mide al final de la vida, se mide al final del día”, sentenció.

En diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, López Rosetti extendió el análisis al vínculo entre las emociones y la salud física.

 El cardiólogo Daniel López Rosetti resalta que la actividad física y la meditación, aun con poco tiempo al día, ayudan a reducir el estrés, mejoran la atención y fortalecen la salud emocional y física

“La velocidad del tiempo, la falta de filosofía de vida, hacen que nos olvidemos de quienes somos y de lo que necesitamos realmente”. El cardiólogo fue claro en su criterio: “La felicidad, como el bienestar, hay que planificarla y ejecutarla. Si alguien disfruta de la pesca, tiene que buscar el momento y agendarlo. Recién entonces la cabeza trabaja distinto”. Así, relacionó la importancia de los proyectos concretos con el ejercicio de la felicidad y la vida planificada.

Sobre el manejo del estrés, el especialista, responsable del Servicio de Medicina del Estrés del Hospital de San Isidro, aclaró un mito frecuente: “Hay quienes dicen que no tienen estrés porque hacen lo que les gusta. Pero el estrés no es cansancio. El cansancio termina con el descanso; el estrés es sentir que no das más, que las facultades cognitivas se alteran, que no aguantás”. Y fue más allá: “Lo importante es que el dolor no se transforme en sufrimiento crónico. Ahí es donde las estrategias de vida, y la filosofía, juegan un papel crucial”.

Según Daniel López Rosetti, la clave para evitar que el estrés derive en sufrimiento está en mantener proyectos, planificar momentos positivos y aprender técnicas de meditación (Imagen Ilustrativa Infobae)

Daniel López Rosetti recalcó la trascendencia de poner las emociones en palabras, un acto que considera fundamental para gestionar las emociones negativas. “Ponerle palabra a la emocionalidad ayuda a procesar y transformar lo negativo. Una emoción positiva también puede provocarse: con un plan, un proyecto, una mirada”, puntualizó el médico.

Al hacer un repaso sobre el aprendizaje que la vida hospitalaria le ha brindado, López Rosetti le asignó valor a vivir el presente: “En el hospital ves la morgue y la maternidad: en el medio, la vida y ahí se aprende mucho. Empecé muy joven en la guardia y nunca sentí que me estaba perdiendo algo. Se trata de buscarle la vuelta, de aprender de todo”.

Consultado sobre la nueva generación y la manera de gestionar la vida y las emociones, el cardiólogo observó un claro cambio de paradigma. “La búsqueda del bienestar es más frecuente que antes. Cuando yo estudiaba, la medicina apuntaba a combatir la enfermedad; hoy, los jóvenes buscan estar bien, tienen más consciencia sobre el aquí y ahora. Si bien se puede polemizar, hay una tendencia clara hacia el bienestar”.

No obstante, López Rosetti no evitó señalar una trampa del bienestar moderno: la insatisfacción permanente. “La palabra felicidad es difícil. Si la conceptualizás como paz, serenidad, calma, ya cambia. Hay que medir el día; el éxito es diario, no vitalicio. Si esperás medirlo al final de tu vida, es tarde”.

“Lo que no se mueve, se oxida”

El médico Daniel López Rosetti advierte que el estrés no se reduce al cansancio y que su gestión exige decisiones conscientes, desde planificar actividades placenteras (Imagen Ilustrativa Infobae)

El impacto de la actividad física en la salud fue subrayado con anécdotas concretas y ejemplos científicos que el cardiólogo compartió desde su experiencia clínica: “Nunca es tarde para empezar. Está probado que quienes comienzan a hacer actividad física aunque tengan ochenta años, mejoran mucho su pronóstico. Lo que no se mueve, se oxida, y esto es literal. El cerebro, las neuronas, todo. Se trata del ‘mal del sillón’. Al moverse, la vida cambia”.

El especialista en manejo del estrés también detalló por qué la meditación y las técnicas de mindfulness son herramientas poderosas. “Con poco tiempo alcanza: diez minutos de meditación, programada regularmente, tienen un beneficio extrameditativo enorme. No se trata sólo de relajación sino de entrenar la atención con intención al momento presente y sin juzgar. Ese ‘sin juzgar’ es aprender a mirar una emoción negativa, separarla, no catalogarla… Eso, además, tiene un efecto fuera del ejercicio de meditación: aprendés a juzgar menos durante el día”.

López Rosetti brindó consejos sobre cómo ejercitar la meditación aun cuando no se disponga de grandes bloques de tiempo. “Puedo meditar con los ojos abiertos y nadie se da cuenta. Se trata de aprovechar instantes, de volver la atención al foco. Siempre será parcial, nunca perfecto, pero el beneficio es claro: elegís qué anzuelos vas a tragarte y cuáles no”.

“Inauguramos el Servicio de Medicina del Estrés hace 14 años y las consultas crecieron, pero no sólo porque hay más problemas, sino porque creció el conocimiento y el acceso a criterios de análisis. La Argentina nunca fue un país muy tranquilo. Lo importante es cómo se gerencia eso. La frontera final está en la filosofía de vida, en cómo manejás lo que te toca”, apuntó el médico.

Profundizando en ese concepto, remarcó el valor de no caer en comparaciones: “Si te comparás con los demás, te volvés vano o amargo. Siempre habrá personas más grandes y más pequeñas. La clave es ser mejor que uno mismo, que ayer”, reflexionó.

La entrevista completa de Daniel López Rosetti

Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.

  • De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart.
  • De 18 a 21: Jesica Bossi, Virginia Porcella, Federico Mayol y Diego Iglesias.

Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo. Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.