La ciclogénesis provoca lluvias y vientos intensos (Imagen Ilustrativa Infobae)

El mes de agosto 2025 empezó con el impacto de un proceso de ciclogénesis, que consiste en un centro de baja presión que se desplaza hacia el Océano Atlántico sur. Seguirá con temperaturas más bajas la próxima semana en gran parte del país.

Produjo lluvias en la Capital y en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y este de Córdoba. Hay alerta amarilla por nevadas en el oeste de La Rioja, San Juan y Mendoza.

Hoy también rige un alerta naranja por vientos en el Noroeste del país (que incluye a la zona de Puna de Tinogasta, Puna de Cafayate y Puna de Tafí del Valle) y otro alerta amarilla en el Noreste.

En el área cordillerana, los vientos del sector oeste registrarían velocidades entre 60 y 90 kilómetros por hora, y habría ráfagas que podrían superar los 120 kilómetros por hora.

El SMN anticipa temperaturas más bajas y pronostica un invierno con lluvias desiguales y temperaturas superiores a lo habitual en algunas zonas (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Desde las lluvias en el AMBA y el resto de la provincia de Buenos Aires hasta los vientos en la zona cordillerana y en el noreste están relacionados con el mismo fenómeno meteorológico: el pasaje del centro de baja presión hacia el Atlántico sur”, explicó a Infobae el climatólogo del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), José Luis Stella.

El fenómeno de la ciclogénesis dejará otro efecto la próxima semana: las temperaturas serán más bajas.

Por ejemplo, para la Ciudad de Buenos Aires, el lunes próximo la temperatura máxima estaría en 14 grados y la mínima en 5. En Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, la máxima estaría en 12 grados y la mínima en 5.

El SMN ya elaboró el pronóstico que anticipa cómo podría ser el fin del invierno y el inicio de la primavera en la Argentina.

Anticipó un panorama de lluvias desiguales y temperaturas superiores a lo habitual en amplias zonas del país.

Qué pasará con las precipitaciones

El pronóstico trimestral del SMN prevé lluvias normales o superiores en el Litoral y el norte argentino (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según el SMN, la mayor probabilidad de lluvias normales o inferiores a lo normal se concentra en el centro y oeste de Cuyo y el noroeste de la Patagonia.

Esto significa que provincias como Mendoza, San Juan y parte de Neuquén podrían atravesar una primavera más seca de lo habitual, lo que podría afectar la agricultura y la disponibilidad de agua en esas regiones.

En contraste, el Litoral, el este del noroeste argentino (NOA), Formosa, Chaco, Santa Fe, Córdoba y el este de San Luis tienen mayores chances de registrar lluvias normales o superiores a lo normal.

Esta tendencia podría beneficiar a los cultivos y aliviar la sequía en zonas que han sufrido déficit hídrico en temporadas anteriores.

El pronóstico de las temperaturas

El SMN recomienda consultar pronósticos diarios y el sistema de alerta temprana ante posibles eventos meteorológicos de alto impacto (Imagen Ilustrativa Infobae)

En cuanto a la temperatura, el SMN prevé que la media trimestral será normal o superior a la normal en el NOA, el sur del Litoral, Buenos Aires y La Pampa. La región de Cuyo, Córdoba, el sudoeste de Santa Fe y la Patagonia tienen mayores probabilidades de experimentar temperaturas superiores a lo normal.

Para la zona de Capital y provincia de Buenos Aires, el fin del invierno sería con temperaturas normales o por encima de lo normal para el fin del invierno.

Las lluvias podrían estar dentro del nivel promedio para la época del año. Sin embargo, no hubo un consenso entre los modelos climatológicos.

“La semana que viene vuelve el frío. Serían temperaturas bajas pero normales para la época del año. En cuanto a precipitaciones, no se pronostica sequía ni ningún escenario extremo por el momento”, detalló el licenciado Stella.

Qué aclara el SMN sobre el pronóstico trimestral

El informe aclara que La Niña y El Niño permanecen inactivos, sin influencia directa en el clima actual de Argentina (Freepik)

Los expertos del SMN aclararon que los pronósticos se refieren a promedios trimestrales y no descartan la posibilidad de eventos puntuales de lluvias intensas o sequías localizadas.

Por caso, un pronóstico de precipitación con mayor probabilidad en la categoría inferior no significa que no puedan reportarse lluvias intensas en una zona puntual del país.

El pronóstico trimestral se elabora a partir del análisis de modelos numéricos globales, modelos estadísticos nacionales y la evolución de las condiciones oceánicas y atmosféricas.

El SMN aclara que el informe representa un consenso consolidado de estas fuentes y que las decisiones tomadas en función de esta información son responsabilidad de los usuarios.

Por eso, se recomienda consultar los pronósticos diarios y semanales, así como el sistema de alerta temprana, para estar al tanto de posibles eventos meteorológicos de alto impacto.

Qué pasará con La Niña o El Niño

El pronóstico trimestral se basa en modelos numéricos globales, estadísticos nacionales y el monitoreo de condiciones oceánicas y atmosféricas (Imagen Ilustrativa Infobae)

La Niña es el fenómeno climático que enfría las aguas superficiales de la parte central y oriental del Océano Pacífico. El fenómeno opuesto se conoce como El Niño.

El cambio de temperatura en el océano modifica la circulación del aire, los vientos, la presión y las lluvias en varias regiones del planeta.

Por el momento, tanto el fenómeno de La Niña como su contrapartida, El Niño, permanecen inactivos, informó el Servicio Meteorológico Nacional.