La pérdida auditiva es un fenómeno que muchas personas enfrentan con el paso del tiempo. Según The New York Times esta condición afecta a una porción significativa de la población debido a una combinación de factores genéticos y ambientales.
Aproximadamente en la mitad de las ocasiones, la pérdida de audición tiene raíces genéticas, fuera del control de la persona. No obstante, existen otros elementos que pueden agravar este deterioro natural.
La exposición prolongada a ambientes ruidosos, como la asistencia a conciertos con altos niveles de sonido, puede acelerar el proceso y conducir a dificultades auditivas más severas. Las personas que frecuentan este tipo de eventos a menudo encuentran complicado seguir conversaciones en grupo o disfrutar del cine sin problemas auditivos.
Opiniones de expertos sobre la audición
El artículo recopila las opiniones de varios especialistas en otorrinolaringología, quienes comentan sobre la forma en que muchas personas subestiman los riesgos asociados a la pérdida auditiva en sus años jóvenes.
El Dr. Howard W. Francis, profesor en la Facultad de Medicina de la Universidad de Duke, afirma que en la juventud prevalece una percepción de invulnerabilidad que los lleva a subestimar los daños que ciertos hábitos pueden causar. Esta condición, si no se trata, puede incrementar el riesgo de sufrir otras afecciones severas como la demencia y la depresión.
El mensaje de los expertos es claro: aunque los factores genéticos juegan un papel importante, las elecciones y hábitos individuales también contribuyen de manera significativa al riesgo de pérdida auditiva.
Prevención de la pérdida auditiva
La prevención es clave para minimizar los riesgos de pérdida auditiva relacionados con factores externos. La Dra. Dunia Abdul-Aziz, otorrinolaringóloga de la Facultad de Medicina de Harvard, destaca que la exposición a ruidos fuertes es una de las causas más comunes de daños auditivos.
En ese sentido, cuanto más prolongada sea la exposición, mayor será el riesgo de sufrir pérdida auditiva.
Se sabe que incluso un único evento, como una explosión, puede provocar un daño permanente en la audición. Sin embargo, la mayoría de los problemas auditivos provienen de una exposición acumulativa que se manifiesta más adelante en la vida. Los conciertos, la operación de maquinaria ruidosa, y las clases de ejercicio con música a todo volumen son algunos de los culpables más notorios.
La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) asegura que sonidos por encima de los 85 decibeles pueden causar daños, afectando a las células ciliadas del oído interno responsables de transmitir sonidos al cerebro. Una recomendación para protegerse es el uso de tapones en situaciones de ruido extremo, según aconseja la Dra. Abdul-Aziz.
En cuanto a la limpieza de los oídos, los expertos advierten sobre el uso de hisopos. El Dr. Howard W. Francis aclara que la piel del oído se comporta como una cinta transportadora, empujando las células muertas y la cera hacia el exterior.
Introducir un hisopo podría causar acumulación de cera, perforar el tímpano o incluso dañar los huesecillos del oído, como lo explica la Dra. Nandini Govil. En cambio, los expertos recomiendan utilizar un paño tibio para limpiar el exterior del oído o emplear gotas suavizantes de cerumen.
Recomendaciones para el cuidado auditivo
Las pruebas de audición brindan un resultado cuantificable que permite comprender la salud auditiva de una manera clara y objetiva. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que los adultos mayores de 50 años se sometan a evaluaciones auditivas cada cinco años hasta los 64, y posteriormente con más frecuencia.
Reconocer y tratar los cambios auditivos es crítico. La Dra. Patricia Gaffney insiste en que cualquier pérdida auditiva repentina debe ser considerada una emergencia médica, ya que una respuesta rápida aumenta la eficacia del tratamiento, generalmente a base de esteroides.
Ignorar estos cambios y esperar que mejoren por sí solos puede resultar en una pérdida permanente del sentido auditivo.