Los síntomas más frecuentes de la depresión incluyen tristeza, vacío, desesperanza y pérdida de interés en actividades cotidianas (Imagen Ilustrativa Infobae)

La depresión afecta a millones de personas en todo el mundo y su impacto se extiende mucho más allá de quienes la padecen directamente. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de 332 millones de personas sufren depresión.

En Argentina, los datos del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica muestran una tendencia ascendente en el malestar psicológico desde 2010, con un repunte significativo entre 2022 y 2024. Actualmente, tres de cada diez adultos en el país presentan síntomas de ansiedad y depresión, con un impacto especialmente marcado en mujeres y adultos mayores.

La licenciada Sandra Germani (MN 34699), coordinadora del Programa Neurociencia del Bienestar en el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), explicó a Infobae que la depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta significativamente a una persona tanto a nivel mental como físico.

“Sus características principales pueden ser sensación de tristeza, vacío y/o desesperanza, pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba, cambios en el apetito y/o el sueño, fatiga y dificultad para concentrarse, entre otras. La depresión es una condición clínica, que requiere abordaje terapéutico y sus causas son multifactoriales: factores genéticos, químicos y traumas vitales”, afirmó.

Alteraciones del sueño, fatiga y dificultad para concentrarse son manifestaciones comunes de la depresión (Imagen Ilustrativa infobae)

Esta realidad plantea un desafío considerable para familiares y amigos, quienes a menudo se enfrentan a la incertidumbre de cómo acompañar a un ser querido en medio de este trastorno. Así, suelen experimentar una mezcla de temor, angustia e incertidumbre. No es raro que surjan dudas sobre cómo actuar o qué decir, mientras que la persona afectada puede tener dificultades para expresar lo que siente o incluso para pedir ayuda.

Los expertos señalan que comprender la naturaleza de la depresión es un primer paso fundamental para poder acompañar de manera efectiva. Entender que se trata de una condición que va más allá de la simple tristeza o el desánimo permite a los allegados adoptar una actitud más empática y menos exigente.

Cómo se manifiesta la depresión

Según la Asociación Estadounidense de Ansiedad y Depresión (ADAA en inglés), la depresión es más frecuente en mujeres que en hombres. Se han encontrado algunas diferencias en la forma en que se manifiesta el estado de ánimo depresivo según el sexo y la edad, expresó la entidad:

En los hombres, la depresión se manifiesta como cansancio, irritabilidad e ira, y tienden a no buscar ayuda ni reconocer el problema (Imagen Ilustrativa Infobae)

  • En los hombres, se manifiesta a menudo como cansancio, irritabilidad e ira. Pueden mostrar un comportamiento más imprudente y abusar de las drogas y el alcohol. También tienden a no reconocer que están deprimidos y no buscan ayuda.
  • En las mujeres, la depresión suele manifestarse como tristeza, inutilidad y culpa.
  • En los niños más pequeños, la depresión tiene más probabilidades de manifestarse como rechazo escolar, ansiedad al separarse de los padres y preocupación por la muerte de los padres.
  • Los adolescentes deprimidos tienden a ser irritables, malhumorados y a meterse en problemas escolares. Además, suelen presentar ansiedad comórbida, trastornos alimentarios o abuso de sustancias.
  • En los adultos mayores, la depresión puede manifestarse de forma más sutil, ya que tienden a ser menos propensos a admitir sentimientos de tristeza o dolor y las enfermedades médicas que son más comunes en esta población también contribuyen o causan depresión, señaló la asociación.

Los síntomas de la depresión

Los adolescentes y jóvenes pueden mostrar irritabilidad, problemas escolares y comorbilidades como ansiedad, trastornos alimentarios o consumo de sustancias (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según ADAA los más frecuentes son los siguientes:

  • Estado de ánimo persistentemente triste, ansioso o “vacío”
  • Sentimientos de desesperanza, pesimismo.
  • Sentimientos de culpa, inutilidad, impotencia.
  • Pérdida de interés o placer en pasatiempos y actividades, incluido el sexo.
  • Anhedonia. Es la incapacidad de experimentar alegría o placer.
  • Disminución de energía, fatiga, sensación de “ralentización”
  • Dificultad para concentrarse, recordar y tomar decisiones.
  • Insomnio, despertarse temprano por la mañana o dormir demasiado
  • Poco apetito y pérdida de peso o comer en exceso y aumento de peso
  • Pensamientos de muerte o suicidio, intentos de suicidio.
  • Inquietud, irritabilidad
  • Síntomas físicos persistentes que no responden al tratamiento, como dolores de cabeza, trastornos digestivos y dolores para los que no se puede diagnosticar otra causa.

Cómo ayudar a un ser querido con depresión

Frases de comprensión y aceptación ayudan a aliviar el dolor emocional y a disminuir la sensación de aislamiento en la depresión (Imagen Ilustrativa Infobae)

A la hora de acompañar a alguien con depresión, los especialistas recomiendan priorizar la escucha y el respeto por los tiempos de la persona afectada. Es importante evitar presionar para que retome actividades o adopte una actitud positiva de inmediato.

La psicóloga Sandra Germani afirmó que el acompañamiento debe centrarse en aceptar y comprender el proceso, sin forzar ni recriminar. Respetar los momentos de retraimiento y mostrar disponibilidad sin invadir resulta clave para que la persona no se sienta incomprendida o juzgada.

De acuerdo con la doctora Suma Chand de ADAA, recibir aceptación y amor actúa como un bálsamo para quien sufre depresión y sufre dolor emocional. Estas son algunas de las formas en las que la aceptación puede expresarse verbalmente:

  • “Recuerda que te amo pase lo que pase”.
  • “No dudes en pedirme ayuda. Me hace feliz poder ayudarte. Sé que harías lo mismo por mí si las cosas cambiaran”.
  •  “Puedo acompañarte a tus citas de terapia y psiquiatría, si eso te lo hace más fácil”.

El acompañamiento a una persona con depresión implica aceptar y comprender el proceso, mostrando disponibilidad sin forzar ni recriminar (Imagen Ilustrativa Infobae)

Existen, además, frases a evitar y actitudes que pueden resultar contraproducentes. Muchas personas con depresión desconocen los síntomas de la enfermedad o creen erróneamente que deberían superarla solo con fuerza de voluntad.

Germani afirmó que comentarios como “tenés que ponerle ganas”, “no estás colaborando”, “deberías ser más fuerte” o “tenés una vida hermosa y no la valorás” pueden aumentar la sensación de incomprensión y aislamiento, por lo que deben evitarse.

Germani advirtió sobre el riesgo de minimizar el dolor con expresiones como “te hacés problema por nada” o “estás dramatizando demasiado”, así como de ofrecer soluciones rápidas o simplistas. La especialista subrayó que las crisis asociadas a la depresión implican un proceso de reconstrucción que requiere tiempo, y que ese tiempo es único y personal para cada individuo.

Otra recomendación de la experta es no tomar como algo personal los cambios de ánimo o la falta de disposición de la persona con depresión. “Comprender que al estar afectadas las ganas, y con el dolor a cuestas, la persona que padece puede volverse irritable o poco predispuesta a sostener las actividades que solía tener. Respetar los tiempos, sin forzar o recriminar”, dijo Germani.

Buscar ayuda profesional es clave porque la depresión es una condición clínica frecuente y tratable, que puede revertirse con abordaje adecuado (Imagen Ilustrativa Infobae)

La doctora Chad aseguró: “La depresión es una enfermedad que hace que las personas se sientan solas y aisladas, por lo que la presencia de un familiar y su compañía marcan una gran diferencia. A veces, no es necesario decir nada, solo se necesita un oído compasivo que escuche con empatía. Simplemente, estar cerca de tu ser querido en silencio también está bien. Transmite cariño y alivia su sensación de aislamiento.

Los expertos coinciden en que el acompañamiento respetuoso y la comprensión profunda del proceso depresivo pueden marcar una diferencia significativa en la recuperación.

También es importante motivar a buscar ayuda profesional: la depresión es una condición clínica frecuente y prevalente, que tiene tratamiento y puede revertir, dijeron los expertos.

Finalmente, Germani recomendó animar a la conexión social: “El aislamiento es frecuente en los cuadros depresivos. Empezar a retomar algo del contacto social es importante, respetando los tiempos y las formas del paciente”, dijo la experta del Hospital de Clínicas.