El Hospital Juan P. Garrahan, principal centro pediátrico público de alta complejidad de Argentina, atraviesa en 2025 una de sus etapas más críticas. El conflicto, protagonizado por médicos residentes, profesionales de planta y personal esencial, se cristalizó en los últimos meses a través de paros, asambleas y marchas, principalmente para exigir recomposición salarial y mejores condiciones de trabajo en una institución que es pilar de la salud pública infantil en el país.
Al mismo tiempo, la institución vive cambios administrativos con el ingreso reciente de nuevas autoridades y la modificación de algunas prácticas. Fuentes jerárquicas del centro de salud pediátrico dijeron a Infobae que la misión de la actual conducción será “crecer, innovar y potenciar la alta complejidad que sirva para todos los pacientes que lo requieran”. En pocas semanas “logramos generar ahorros a pesar de tener el mismo presupuesto, buscando optimizar” recursos y gastos, indicaron.
Los cambios en las residencias médicas
A partir del 2 de julio pasado, fecha de publicación de la Resolución 2109/2025 del Ministerio de Salud de la Nación, los residentes del Hospital Garrahan deben optar entre dos sistemas de beca: la llamada “beca institución”, con monto superior en mano, pero sin aportes jubilatorios, donde el hospital se encarga del pago de un bono y de seguros de salud y mala praxis, y la “beca ministerio”, que incluye los aportes previsionales y los descuentos obligatorios, pero sin los adicionales que ofrece la institución.
Una fuente directiva del centro de salud consultada por Infobae, detalló que los residentes que deseen conservar el esquema vigente pueden optar por permanecer bajo las condiciones actuales, es decir, percibiendo el monto habitual y un bono fijo mensual. En caso de que prefieran acceder a la beca institución, se les abona además el aporte directo que realiza la entidad formadora.
Quienes opten por la beca ministerio percibirán un monto mensual de $828.430 en mano durante el primer año, correspondiente a los residentes que ingresan en 2025. Este sistema contempla aportes previsionales, acceso a obra social y cobertura de seguros, además de deducciones obligatorias. El monto solo se ajusta por paritaria nacional y no incluye bonos adicionales. También están garantizados el seguro de salud, la ART y la cobertura por mala praxis.
Por otra parte, la beca institución establece un vínculo directo entre el residente y la entidad formadora y garantiza la percepción de $1.498.113 en mano en el primer año para el ciclo 2025, sin descontar aportes. Este monto incorpora el bono hospitalario y, si la institución lo decide, puede sumar bonificaciones. Se mantiene la cobertura mediante obra social y los seguros obligatorios, así como las mismas condiciones en cuanto a cargas horarias, guardias y licencias: máximo de 45 horas semanales, hasta 8 guardias por mes, descanso posterior obligatorio y acceso a todas las licencias.
La respuesta de los residentes a este cambio fue el rechazo. En un posteo difundido en X por la asamblea que los agrupa, señalaron que ambos esquemas consideran a las residencias como becas, lo que implica condiciones de “trabajo informal”. Cuestionaron que la “beca institución”, aunque implica un salario mayor, se cobre sin recibo de sueldo ni aporta al sistema jubilatorio.
Alta complejidad y una estructura de excelencia
Más allá de la coyuntura, el Garrahan, fundado en 1987, ostenta cifras que sostienen su jerarquía nacional y regional. Realiza cerca del 50% de los trasplantes pediátricos del país, es líder en trasplantes de médula ósea, hígado, riñón y corazón, y fue pionero en cirugías de altísima complejidad como por ejemplo la primera operación fetal intrauterina en el sector público en un caso de mielomeningocele, efectuada en abril pasado.
El hospital acumula más de 3.000 trasplantes pediátricos y desarrollos reconocidos internacionalmente en farmacocinética y cardiopatías congénitas. A fines de 2024, se realizó por primera vez en el país y en Latinoamérica un trasplante de donante en asistolia —sin actividad cardíaca en vez de muerte encefálica— y este año comenzó a trabajar para instalar el primer programa público de trasplante intestinal infantil en la Argentina.
El plantel profesional incluye equipos multidisciplinarios de más de 75 especialidades y una red de cooperación con hospitales de todo el país. El Garrahan es visto como referente continental por sociedades científicas y organismos internacionales.
Nuevos proyectos y expansión de servicios
En este contexto, la gestión apuesta a reforzar áreas de alta complejidad y optimizar servicios de apoyo. El hospital se encuentra instalando un nuevo equipo de esterilización de alta gama adquirido en 2020, que permitirá reducir subcontrataciones externas y recortar gastos mejorando, a la vez, esa prestación. Además, prepara la inauguración de un Banco de Córneas, que se sumará al histórico Banco de Tejidos y facilitará trasplantes para pacientes de distintos puntos del país, públicos y privados.
En paralelo, se promueve la creación de equipos especializados en endoscopía, trasplante intestinal y transporte neonatal avanzado, iniciativas que buscarán sostener la capacidad del hospital para satisfacer las demandas de atención pediátrica de alta complejidad para todo el país. “Estamos organizando proyectos asistenciales de alta complejidad para seguir mejorando”, cerraron los voceros del Garrahan.
Una nueva gestión
En junio pasado, en pleno conflicto con los médicos residentes, asumió como nueva presidenta del Consejo de Administración, nombrada por el Ministerio de Salud, la doctora Mariel Sánchez. Se trata de una profesional que se inició en ese centro de salud en 1991, como médica asistente de Clínica, desde donde avanzó hacia roles como el de jefa de Clínica de los CIM 43 y CIM 61 (Cuidados Intermedios y Moderados) y Directora Médica Ejecutiva. Se formó en la Universidad Nacional de La Plata y fue en el Hospital de Niños Pedro de Elizalde, donde completó la especialización en Clínica Pediátrica. Allí fue residente y jefa e instructora de residentes en el área de Emergencias. Además, se especializó en Administración Hospitalaria, en 2013.
Fuentes de la cartera de Salud, destacaron sus 34 años dentro del hospital y afirmaron que, “lo que más le interesa es que el Garrahan funcione cada vez mejor y que le siga salvando la vida a miles de chicos”, motivo por el cual, dijeron, “impulsa una gestión basada en la transparencia, la eficiencia y el fortalecimiento institucional y defiende el rol del Garrahan como hospital pediátrico de referencia regional”.
La asunción de Sánchez al frente del Consejo de Administración dejó vacante la Dirección Médica por lo que el Ministerio a cargo de Mario Lugones nombró al doctor Mariano Pirozzo, especialista en neurocirugía, quien fue coordinador del Servicio de Neurocirugía del Hospital de Alta Complejidad El Cruce-SAMIC, jefe de Neurocirugía de la Clínica Sagrada Familia, director de Servicios Técnicos y Diagnósticos del Hospital Nacional Baldomero Sommer, además de jefe de Urgencias Neuroquirúrgicas en OSDE.
Fuentes del Ministerio de Salud dijeron a Infobae que Pirozzo “fue una figura clave en la transformación del Hospital Bonaparte. Allí encabezó el proyecto de reestructuración donde ejecutó más de 200 despidos por exceso de personal”. Según esos voceros, el personal considerado prescindible “estaba afectando el normal funcionamiento” del centro de salud mental y, su salida, —según afirman— la realizó el neurocirujano “sin perjudicar el servicio a los pacientes”.
En cuanto al Garrahan, según voceros del hospital, la prioridad es “ordenar y adecuar todos los procesos asistenciales y no asistenciales”, bajo criterios de eficiencia, mediante la optimización de recursos humanos y materiales, reordenamiento de compras y mejora en los procesos licitatorios. En estas semanas, “logramos generar ahorros a pesar de tener el mismo presupuesto”, dijeron.
Según los datos oficiales, la Nación mantuvo el presupuesto anual operativo del Hospital Garrahan en $169.445,8 millones, al ser prorrogado por la falta de una Ley de Presupuesto para 2025. A mediados de este año, por decreto, autorizó una actualización cercana al 9,8%, al llevar el monto a $186.097 millones. La inflación acumulada en 2024 fue de 117,8%.
¿Existe fuga de talentos del Hospital Garrahan?
Las fuentes consultadas en el Ministerio y el Garrahan negaron que exista un éxodo motivado por la crisis salarial, sino que la salida de personal, dijeron, se mantiene estable en los últimos años. “Este año, lo que va del 2025, hubo 24 renuncias de profesionales y nosotros reponemos los de las áreas asistenciales uno a uno”, dijo una autoridad del centro de salud.
Los datos aportados por los voceros indican que, en 2022 hubo 259 bajas, 91 de las cuales fueron renuncias; en 2023 se registraron 237 bajas, con 99 renuncias; en 2024 se contabilizaron 220 bajas y 98 correspondieron a renuncias; y en los primeros seis meses de 2025 se informaron 114 bajas, de las cuales 57 fueron renuncias. Según esa información, más de la mitad de las salidas en todos estos períodos respondieron a causas como jubilación, rescisión o finalización de contrato, y fallecimiento, dijeron.
“Este año, lo que va del 2025, hubo 24 renuncias de profesionales y reponemos el personal asistencial uno a uno”, dijo la fuente consultada.
Medidas en busca de transparencia y gasto eficiente
Uno de los cambios más relevantes de los últimos meses vinculado con el presupuesto de la institución de salud pediátrica fue la conformación de comités internos para evaluar los pedidos de compras de insumos y el control de stock con reuniones directas junto a los solicitantes. La estrategia consistió en fraccionar adquisiciones y ajustar volúmenes para evitar sobreabastecimientos y reducir costos. La fuente consultada señaló: “Logramos realizar compras con ahorro significativo sin achicar el gasto real, simplemente ajustando la cantidad y los plazos de compra”. Estas intervenciones generaron reducciones superiores al 30% en determinadas adquisiciones.
Los ahorros conseguidos permitieron otorgar un 15% de aumento salarial sobre el básico con recursos propios, más un 10% adicional en hora de guardia, algo que se produjo en enero pasado. “Con nuestros ahorros dimos un 15% del básico a todo el personal con un ítem llamado alta complejidad”. Este monto es por fuera de lo que el personal recibió por las negociaciones paritarias. El mismo vocero aseguró que las nuevas autoridades reconocen que la recomposición salarial debería ser mayor y que buscan ordenar las cuentas con la expectativa de disponer nuevos incrementos.
En el área de recursos humanos y estructura, la reorganización de equipos permitió disminuir la cantidad de cargos jerárquicos. En la Dirección Médica Adjunta, fueron eliminadas 11 coordinaciones, varias ocupadas por empleados próximos a la jubilación, lo que permitió optimizar la estructura sin recortes forzados, dijo la fuente consultada en la institución. Por el contrario, se les dio estructura a sectores como Farmacia y Esterilización, que operaban sin una organización formal, a través de resoluciones internas que establecen marcos legales y de gestión.
Las fuentes del centro de salud indicaron que, en una de las áreas con mayor exposición a riesgos de discrecionalidad, las licitaciones, se está desarrollando un nuevo esquema que busca dejar atrás prácticas que no abrían el juego a una competencia transparente.
En ese sentido, en el área de vigilancia, después de ocho años de prestación de la cooperativa Solucionar Ltda. y denuncias por condiciones precarias y falta de regularización laboral de sus empleados, la gestión actual impulsó un pliego que exige la contratación en blanco de todos los trabajadores y se eliminó la exigencia del certificado de libre deuda sindical firmado exclusivamente por el sindicato, por lo que ahora también se aceptará la firma de un contador público. Además, la competencia se amplió y la nueva adjudicación permitirá, según las proyecciones del hospital, un ahorro de $622 millones en 2025.
Las áreas de limpieza y alimentación también pasaron por procesos similares, indicaron los voceros. En cuanto al servicio de limpieza, Floor Clean SA lleva adelante la prestación ininterrumpidamente desde hace 21 años. Para la reciente convocatoria a licitación, se recalculó la dotación de personal, que descendió de 489 a 356 empleados en promedio, a partir de criterios exigidos en otras instituciones, se informó. Asimismo, se amplió la competencia al pasar de 2 a 9 oferentes técnicos y, aunque el proceso aún no concluyó, las autoridades estiman un ahorro semestral de $387 millones.
En la revisión del servicio de alimentación del Hospital Garrahan, las empresas Luis Gómez SA y Sano y Bueno Catering SA han estado presentes desde 2013 y 2016, respectivamente. Un ajuste en los pliegos, generó lo que las fuentes consultadas consideran un beneficio, ya que habrá una reducción del número de empleados de 114 a 67 y se lograron alinear los requerimientos técnicos con parámetros de calidad y nutrición. Aunque la licitación sigue abierta, la proyección semestral de las autoridades es que el ahorro alcanzará los $212 millones.