Caminar rápido diariamente contribuye a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un nuevo estudio sugiere que tan solo quince minutos de caminata rápida al día pueden aportar beneficios significativos para la salud. Esta conclusión, que desafía la tradicional meta de 150 minutos semanales de actividad física moderada, surge de una investigación encabezada por Wei Zheng, director del Centro de Epidemiología de Vanderbilt y profesora de Medicina Anne Potter Wilson, en el Centro Médico de la Universidad de Vanderbilt, Nashville, Tennessee.

El estudio que cambió la perspectiva sobre la actividad física

La investigación, publicada en el American Journal of Preventative Medicine, se centró en personas de bajos ingresos y de raza negra reclutadas entre 2002 y 2009. Cerca de 85.000 participantes respondieron cuestionarios extensos, detallando su actividad física, tiempo promedio dedicado al ejercicio, velocidad al caminar y estado de salud general. Dieciséis años más tarde, se realizó una nueva evaluación. Según Zheng, caminar rápido es mejor que hacerlo despacio, pero no existía claridad sobre la cantidad mínima de minutos necesarios para obtener beneficios reales.

Los resultados fueron contundentes: quienes caminaron rápido al menos durante quince minutos diarios experimentaron una reducción cercana al veinte por ciento en la mortalidad prematura, en comparación con solo un cuatro por ciento de reducción en quienes caminaron lentamente durante más de tres horas.

La práctica regular de caminatas rápidas aporta mejoras en la función cerebral y el control del peso (Imagen ilustrativa Infobae)

Cuerpo y mente: los beneficios de caminar rápido

Andrew Freeman, director de prevención cardiovascular y bienestar del National Jewish Health en Denver, explicó que cuanto más rápido se camina, mejores son los resultados para la salud: “Alguien en muy mal estado físico probablemente no podrá caminar muy rápido”, señaló Freeman, quien no participó en el estudio.

Entre los beneficios comprobados que brinda la caminata diaria se encuentran el control del peso y los niveles de azúcar en sangre, la reducción de riesgo de cáncer y la mejora en las funciones inmunológicas. Adicionalmente, la salud vascular se ve favorecida, ya que los vasos sanguíneos se relajan y dilatan con mayor facilidad, lo que contribuye a disminuir los niveles de colesterol y el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

La actividad física cotidiana, como caminar, también ayuda a reducir la inflamación, mejora la calidad del sueño y estimula la estructura cerebral, lo cual, según el Centro Médico Piedmont de Carolina del Sur, puede contribuir a disminuir el riesgo de demencia o deterioro cognitivo en personas predispuestas a desarrollar Alzheimer.

El ritmo adecuado durante el ejercicio es clave para disminuir la presión arterial (Imagen Ilustrativa Infobae)

¿Cómo saber si caminas lo suficientemente rápido?

No siempre es fácil distinguir cuándo una caminata se considera rápida. El Servicio Nacional de Salud del Reino Unido señala que se trata de un ritmo en el cual se puede hablar, pero no cantar. Alternativamente, se puede incrementar el paso siguiendo un metrónomo, una estrategia que recientes investigaciones consideran efectiva.

Zheng enfatizó que, si bien cualquier ritmo de caminata aporta beneficios, caminar rápido durante quince minutos diarios confirma mejoras concretas y sostenidas. Freeman agregó que la caminata rápida reduce el riesgo de insuficiencia cardíaca, arritmias y diabetes tipo dos, en parte porque ayuda a controlar la presión arterial, uno de los factores de riesgo más potentes para eventos cardíacos. Cada veinte puntos que la presión arterial supera los 120, el riesgo de sufrir un episodio cardíaco se duplica.

Caminar activamente también ayuda a reducir la inflamación y mejora la calidad del sueño (Imagen Ilustrativa Infobae)

Claves para integrar la caminata eficazmente en tu rutina

Para quienes buscan sumar esta actividad a su día, los expertos recomiendan encontrar el momento adecuado y una modalidad que se adapte al estilo de vida. Puede ser temprano en la mañana antes del trabajo, ir al centro recreativo o caminar al aire libre si las condiciones lo permiten. Freeman sugiere integrar el ejercicio de manera natural en el día a día.

La forma de al caminar también resulta relevante. Adoptar una postura erguida, mantener los hombros hacia atrás y coordinar el balanceo de brazos con el movimiento de los pies son puntos clave, destacó Dana Santas, especialista certificada en fuerza y acondicionamiento físico y entrenadora mente-cuerpo de atletas profesionales. El balanceo de brazos, además, debe ser opuesto al movimiento del pie contrario para favorecer la mecánica adecuada y prevenir dolores de espalda.

Como complemento, según lo que señala Santas, practicar la respiración consciente o nasal —inhalar por la nariz y exhalar por la boca— ayuda a regular la presión arterial y puede prevenir la hipertensión.