En el marco del Día Mundial del Accidente Cerebrovascular, Alejandro Meretta, jefe de Cardiología Nuclear en ICBA Instituto Cardiovascular (MN 65971), señaló en su columna semanal en Infobae en Vivo que “cada 40 segundos una persona sufre un ACV en la Argentina”.
Meretta subrayó: “El ACV es la primera causa de discapacidad y está íntimamente ligado a factores de riesgo que muchas veces son silenciosos. Reconocer los síntomas en forma inmediata puede salvar una vida o determinar el grado de disfunción con el que una persona atraviesa el evento”.
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
En este contexto, Meretta profundizó en los motivos por los que el accidente cerebrovascular sigue siendo un problema de salud pública urgente y brindó detalles del acrónimo FAST que, a nivel global, se impulsa como herramienta para reconocer señales de alarma: “FAST significa rápido en inglés y sintetiza los principales signos. F de Face, es decir, la cara; A, de Arm, el brazo; S, de Speech, dificultad en el habla; y T de Time, tiempo: cada minuto cuenta”.
“El ACV ocurre cuando se tapa una arteria —que irriga los órganos— o cuando se rompe, originando un defecto en la irrigación cerebral. El 80 a 85 por ciento de los casos responde a accidentes isquémicos, o sea, cuando una arteria se tapa. En el resto se trata de situaciones en que la arteria se rompe”, explicó Meretta en el programa de la mañana.
Puntualizó que “la formación de trombos puede ocurrir tanto en los grandes vasos como en el corazón, por ejemplo, debido a una fibrilación auricular. Si estos trombos viajan al cerebro, producen el ACV embólico”.
Cuáles son los síntomas del ACV

Consultado por los síntomas más característicos, Meretta enfatizó que los primeros minutos son decisivos: “La cara caída, pérdida de fuerza en el brazo o una clara dificultad para hablar son claves para identificarlo. Hay que actuar rápido, porque tiempo es neuronas. El daño neuronal por falta de oxígeno se produce enseguida, y la capacidad de recuperación está directamente vinculada a la velocidad de atención”.
El cardiólogo precisó que “en general, el accidente cerebrovascular del hemisferio izquierdo afecta el habla, y las funciones motoras —como el control del brazo o la pierna— suelen cruzarse: si falla el brazo derecho, el daño puede estar en el hemisferio izquierdo”. Respecto a la gravedad de los cuadros, manifestó que “algunos pacientes pueden llevar una vida completamente normal luego de un ACV, mientras que otros resultan con importantes secuelas y limitaciones. Mucho depende de la zona afectada y, sobre todo, de la rapidez con la que logren recibir atención médica”.
En diálogo con Infobae en Vivo, en el programa de la mañana, Meretta repasó además la secuencia habitual de un paciente ante la sospecha de ACV: “Lo primero es realizar una tomografía para identificar si se trata de un accidente isquémico o hemorrágico. Si una arteria se tapa, el tratamiento apuntará a remover el trombo, ya sea por medicamentos o mediante un catéter. Si se trata de una arteria rota, la prioridad es descomprimir el cerebro y luego mejorar la reparación quirúrgica”.
Abordando la temática de los aneurismas, Meretta explicó: “El aneurisma es una dilatación de una arteria que en algún momento puede romperse. Son relativamente frecuentes, pero por suerte se rompen menos de los que existen. El dolor de cabeza inusual y muy intenso suele ser una señal de alarma. Sin embargo, no es práctico ni recomendable pensar en examinar a todos los familiares directos porque un hallazgo incidental puede no determinar riesgo concreto, dado que la mayoría no se rompe”.
El especialista diferenció también el “accidente cerebrovascular transitorio”, una forma en que el trombo que obstruye la arteria se disuelve espontáneamente: “Es una suerte de aviso, y si aparecen síntomas como mareo, una dificultad repentina en el habla o la pérdida temporal de fuerza, se debe consultar con urgencia. Muchas veces se pasa por alto y es una oportunidad clave para prevenir un ACV mayor”.

Consultado sobre los factores de riesgo, Meretta remarcó la centralidad de la hipertensión arterial: “El principal factor de riesgo es la hipertensión. El cerebro tiene mecanismos para compensar la presión elevada, pero en algún momento la falla puede producir un daño irreversible. Más del 50% de los casos está ligado a este factor”. También destacó otros riesgos, como la fibrilación auricular, el colesterol elevado y las enfermedades cardíacas.
En relación a la prevención, Meretta subrayó: “Lo esencial es estar tratado y controlado. La detección y tratamiento de la hipertensión, el control de la fibrilación auricular y la prevención de otros factores de riesgo cardiovasculares debe ser constante”.
Agregó advertencias respecto al consumo de suplementos y sustancias anabólicas en determinados deportes, señalando que “pueden aumentar el riesgo de miocardiopatía y otras complicaciones”.
El especialista también abordó mitos populares y consejos habituales relacionados con presuntas causas de ACV. “Sostener el estornudo o forzar la presión en la cabeza no es recomendable. Las conductas que incrementan de golpe la presión torácica o intracraneal deberían evitarse. Para la población general, lo importante es mantener los controles al día y consultar ante cualquier síntoma nuevo, por mínimo que sea”.
Sobre la consulta médica temprana, amplió: “Los familiares cumplen un rol importante, pero no siempre es necesario que todos se sometan a estudios de pesquisa. Hay que valorar cada caso puntual. La alerta debe estar en los síntomas y los antecedentes, y siempre consultar con el profesional adecuado”.
La entrevista completa a Alejandro Meretta sobre ACV
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Virginia Porcella, Federico Mayol y Diego Iglesias. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.
Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
